miércoles, 27 de febrero de 2013

INDIA: Oportunidades en Asia del Este

En los últimos años comienza a percibirse una desaceleración del crecimiento en India, será difícil que alcancen el promedio del ocho por ciento anual de crecimiento como años anteriores.

Para revertir esta situación, tiene una oportunidad histórica de mantener esos ratios si hace una política activa mirando a la región oriental de Asia.

En un artículo publicado en Carnegie Endowment, Vikram Nehru, nos relata que hay razones económicas y geopolíticas para avanzar en ese sentido.

En primer lugar, debido al aumento del salario real y el aprecio de la moneda en términos reales en China hay más posibilidades de colocar productos con valor agregado fabricado en India.

En segundo lugar, en los mercados de Asia Oriental se prevee una apertura del mercado de servicios donde India tiene un desarrollo importante, por lo tanto constituye una oportunidad para los hindúes.

En tercer lugar está la posibilidad de ampliar los acuerdos regionales, que los mismos no se limiten al ASEAN sino que se extienda con Australia, Nueva Zelanda y Japón.

En cuarto lugar, aprovechar la disputa territorial entre Japón y China para que las nuevas inversiones niponas que se desafectará del mercado chino migren a la India.

En quinto lugar, India debe ofrecerse como alternativa a China en los mercados de Asia Oriental con la excusa de que estos no se vean subordinados a futuro al gigante asiático.

Por último utilizar a Myanmar como "puerta de entrada" para desembarcar en el mercado regional, valiéndose de la buena prensa que tiene India en dicho país si se lo compara a la apreciación que hay de China.

Las autoridades económicas hindúes saben de la importancia del mercado del este asiatico y por eso no deben demorar en tomar las decisiones que alienten a explotar estas oportunidades.

El link del artículo de referencia es: http://www.carnegieendowment.org/2013/02/26/six-reasons-for-india-to-look-east/fktk

ESTADOS UNIDOS- UNIÓN EUROPEA: Necesidad de un acuerdo

En un artículo publicado por el ex canciller español Javier Solanas y levantado por Brookings Institute, este nos remarca la necesidad de un acuerdo entre estos dos actores.

Jugando con números nos dice que actualmente tres de los siete países que componen las mayores economías del mundo son europeos, en diez años serán dos, en el 2030 será únicamente Alemania y en el 2050 probablemente ninguno. Esto es debido a que habrá dos mil millones de nuevos integrantes de la clase media y mayoritariamente serán asiáticos.

De ahí la necesidad de la Unión Europea de forjar un acuerdo trasatlántico con Estados Unidos, hoy prácticamente las exportaciones de cada lado ronda los 300 mil millones de dolares anuales, lo que significa que el 10% de la población activa de la Unión Europea este relacionada laboralmente a este comercio. Por lo tanto con un acuerdo comercial el intercambio y el personal afectado puede incrementarse significativamente.

Para Javier Solanas es imprescindible previamente culminar con el proyecto integración europea para avanzar en un acuerdo comercial trasatlántico.

El link del artículo mencionado es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/26-eu-us-solana
ESTADOS UNIDOS Y COREA DEL SUR: Los retos de la relación

Casi en forma simultanea comienza el segundo mandato de Barack Obama en Estados Unidos y el inicio de gestión de Park Geun Hye en Corea del Sur. Esta relación binacional está mas fuerte que nunca debido al avance en su programa nuclear de Corea del Norte.

Se especulaba que Park iniciaría su gestión con una "diplomacia de confianza" hacia Corea del Norte, pero las pruebas realizadas durante el mes de febrero objetaron todo tipo de dialogo.

Por tal motivo se supone que habrá reuniones de los jefes de Relaciones Exteriores y de Defensa de Estados Unidos y Corea del Sur para coordinar acciones, estas acciones que procuran frenar el avance norcoreano en el tema nuclear mediante restricciones en el ámbito económico y financiero.

En un articulo publicado en Brookings Institute de Evans Revere se solicita también que estas medidas se complemente con despliegues militares disuasorios en las aguas que rodean a la península coreana.

Para ampliar más este análisis hacemos referencia al link del artículo mencionado: http://www.brookings.edu/research/papers/2013/02/us-south-korea-relations-revere

martes, 26 de febrero de 2013

ITALIA: Los resultados electorales aventuran nuevos comicios

Las elecciones del 24/25 de febrero en Italia dejó numerosos interrogantes sobre la posibilidad de alcanzar la estabilidad política, los principales analistas aventuran que será imposible mantener la legislatura durante los próximos cinco años y por ende habrá nuevos comicios.

El sistema de distribución de escaños tan particular de Italia hizo que la victoria de la centro-izquierda sea débil ya que le garantiza por el sistema del "premio por mayoría" alcanzar automáticamente el 55% de los legisladores en la Cámara de Diputados, pero no así en el Senado en que este sistema de "premio por mayoría" no se otorga a la fuerza más votada a nivel nacional sino que se le otorga proporcionalmente a cada región electoral y es allí que la fuerza de Silvio Berlusconi obtiene un plus en las regiones más importantes como Lombardía.

El probable gobierno de Pierluigi Bersani tendrá un bloqueo de su política en la Cámara de Senadores que será dominado por el centroderechista Partido de la Libertad. A esto debe sumarse el peso alcanzado por el movimiento populista "5 estrellas" de Beppe Grillo. A su vez el premier Monti quedó relegado aún lejano cuarto puesto.

Estas elecciones marcan un dejar pasar de los italianos a las irregularidades y desvíos de Silvio Berlusconi, que en las últimas semanas acortó considerablemente su diferencia electoral con Bersani y a su vez estos comicios marcan el rechazo hacia la política de los italianos al eyectar la figura apolítica de Beppe Grillo.

También estas elecciones marcan el rechazo a las políticas de ajustes y europeistas llevadas a la práctica por más de un año por el primer ministro Mario Monti.

Pierluigi Bersani deberá negociar en la Cámara de Senadores para poder llevar a cabo su gobierno pero los observadores no son muy optimistas de que las mismas perduren mucho tiempo.

viernes, 22 de febrero de 2013

AFGANISTAN: Debate por inversiones de CHINA

Se está produciendo numerosas discusiones acerca las inversiones realizadas por empresas de origen chino en Afganistán, la más emblemática de ellas es la licitación ganada por Metalurgical Corporation of China y Jiangxi Cooper Corporation, que con una inversión de más de u$s 4 mil millones se hicieron cargo del segundo yacimiento mundial en reserva de cobre en la provincia de Longar.

El debate se produce por que China se está quedando con los mejores negocios en el tema de minería y energía sin haber aportado un hombre o recursos materiales a las fuerzas multinacionales que estabilizó Afganistan, denominada ISAF.

Estados Unidos ven con malos ojos como un competidor en varios frentes, como es China, usufructe los beneficios económicos sin haber cooperado en la estabilidad del pais que invierte.

Este analisis se hizo en base a un artículo de Brookings Institute de Erica Downs y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/papers/2013/02/21-china-afghanistan-downs

miércoles, 20 de febrero de 2013

SIRIA: Apoyo estadounidense para uso de la fuerza militar

En una reunión celebrada en los primeros días de febrero, el Comité de Servicios Armados del Senado apoyaron el pedido de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton y el ex director de la CIA David Petraeus de apoyar a la oposición siria para derrocar al gobierno de Al Assad. En dicha reunión contó con el apoyo de Leon Panetta y Martin Dempsey.

Pese a ello, Obama sigue apostando a una solución negociada, a tal punto que en la reunión sobre seguridad celebrada en Munich, intentó que su vicepresidente Joe Biden llegara algún tipo de acuerdo con el canciller ruso Sergei Lavrov, los cuales a la fecha no hay resultados concretos.

Este análisis se hizo en base a una publicación de Michael Doran y Salman Shaikh aparecido en Foreign Policy y cuyo link es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/02/08/arm_the_syrian_rebels_now_assad_obama
VATICANO: Benedicto XVI dictaría un "motu proprio"

En el día de la fecha, el vocero Federico Lombardi adelantó que el papa Benedicto XVI podría emitir un motu proprio para aclarar algunas cuestiones sobre la Constitución Apostólica del Conclave e incluso dejo entrever la posibilidad de un adelantamiento de su formación, pero como bien aclaró el clérigo queda a criterio del pontífice.

Aclaramos que un "motu proprio" es un documento de la Iglesia Católica que emana el Papa por su propia voluntad y autoridad.

Para mayor cobertura linkear: http://www.news.va/es/news/padre-lombardi-sobre-la-posibilidad-de-un-motu-pro
ARMENIA: Reelección de Sarksyan

En unas elecciones no muy difundida por Occidente, el actual presidente armenio, Serzh Sarksyan logró una cómoda victoria con el 58% de los votos.

Si bien en estas elecciones no hubo el clima de violencia que se vivió en el 2008, las mismas no fueron del todo transparentes ya que varios candidatos se bajaron de la contienda y otros fueron agredidos en plena campaña.

La importancia de esta elección radica en que Armenia es un aliado estratégico de Occidente frente a la amenaza nuclear de Irán y a su vez por la situación conflictiva con Azerbaiyán por la disputa de Nagorno-Karabaj.

Económicamente, vive un momento delicado debido al "boom económico" de Azerbaiyán en base al petroleo, que motivó un incremento de su poder militar y también el cierre de sus fronteras comerciales con Turquía,  ya que esté apoya a Azerbaiyán en la disputa territorial.

Hoy Armenia recibe ayuda de Rusia, la cual mantiene una base en su territorio.

El panorama económico es difícil en Armenia donde la tasa de desempleo creció al 13% y no hay signo de reactivación económica.

Este análisis se hizo en base a datos aparecidos en Reuters, cuyo link es: http://www.reuters.com/article/2013/02/19/us-armenia-election-idUSBRE91I0E920130219?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link20-20130219
JAPÓN: Visita de Shinzo Abe a Estados Unidos

En los próximos días, el premier japonés Shinzo Abe visitará Washington en un clima tenso en el aspecto económico, muchas incertidumbres se generó la semana anterior mediante la declaración del G7 que hizo subir y bajar el valor del yen.

Desde que asumió en diciembre Shinzo Abe en Japón, fomentó una política monetaria activa en el Banco Central de Japón para frenar la deflación, lo que originó una devaluación del yen frente al dolar del 13%.

Si bien esto fue bien recibido por los exportadores japones, como es el caso de Toyota, esto ha originado las críticas de otros países, ya que estos precios competitivos de Japón provocará desempleos en otras economías.

Por lo tanto el G7 y también el G20 la semana anterior emitieron documentos en contra de utilizar la devaluación para fomentar la economía, quieren evitar la denominada "guerra de divisas".

Este analisis se hizo en base a los siguientes artículos aparecidos en Council on Foreign Relations de Robert Khan y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/kahn/2013/02/19/the-g-7-the-g-20-and-exchange-rates/ y en un artículo en Financial Times de Tom Burgis: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/b543d370-75f5-11e2-9891-00144feabdc0.html?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link7-20130220#axzz2LRds2DwK

OPUS DEI: Presentación del libro sobre Alvaro del Portillo

El próximo 4 de marzo en el Colegio de Ingenieros de Caminos en Madrid se presentará la última biografía de Alvaro del Portillo, sucesor de San Josemaría Escriva de Balaguer al frente del Opus Dei.

El libro en cuestión es: "Alvaro del Portillo: un hombre fiel" escrito por el sacerdote Javier Medina Bayo y editado por Rialp.

Mi recomendación de esta lectura de un servidor de Dios a quien encomendé mi salud en un momento difícil y el cual ha intercedido en mis oraciones para revertir esa situación.

Un capitulo de dicha biografía se puede obtener del siguiente link: http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/ALVARO_DEL_PORTILLO_BIOGRAFIA_RIALP_CAPITULO%2014.pdf
TÚNEZ: Dimite el primer ministro

El primer ministro tunecino Hamadi Jebali renunció a su cargo debido a que no logró el consenso necesario entre los opositores laicos y principalmente entre los miembros de su agrupación, Ennahda, para conformar un gobierno apartidista.

La intención de Jebali de formar un gobierno de tecnócratas que llegara hasta las elecciones previstas para mediados de año no tuvo eco en el Parlamento y decidió cumplir su palabra de renunciar si no alcanzaba el objetivo.

Esta fue una oportunidad perdida por Túnez, para caer en las mismas consecuencias de Egipto, es decir, tras la toma del gobierno por vías democráticas ejecutar un gobierno autocrático de fuerte presencia islámica donde los opositores seculares son censurados y marginados de la actividad política.
MEDIO ORIENTE: Viaje de Barack Obama

En sus primeros días como secretario de Estado, John Kerry tomó contacto con Benjamín Netanyahu y Mahmoud Abbas, informando su intención de viajar allí para restablecer el diálogo que se perdió en la gestión de Hillary Clinton. Pocos días más tarde, el propio Barack Obama confirmó su presencia en Medio Oriente para el día 20 de marzo.

La agenda de Barack Obama lo llevará a visitar Israel, Cisjordania y Jordania, dejando de lado por una cuestión de inestabilidad su visita a Egipto.

En el caso de Israel el motivo de su agenda lo llevará a tratar dos temas: Irán con su cuestión de avance nuclear y Siria con el tema de la guerra civil. Obama sabe que Israel es una pieza importante en este "juego regional", por lo tanto debe retomar el diálogo que se encontraba estancado en su primer mandato.

En este caso se enfrentará al pedido de Netanyahu para una mayor participación en la negociación israeli-palestino, ya que debido a los últimos resultados electorales seguramente conformará un gabinete con nuevas fuerzas políticas que están propiciando un diálogo con sus rivales históricos.

La visita a Jordania será un espaldarazo para el gobierno tras las elecciones del mes anterior.

La visita tendrá pues el marco necesario para que después John Kerry pueda avanzar en las negociaciones con las partes en conflicto, realmente fue una sorpresa esta determinación de intervenir en el conflicto de Medio Oriente cuando el foco de Estados Unidos en política exterior está en el pivote Asia- Pacífico.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Marvin Kalb aparecido en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/02/19-middle-east-kalb
LIBIA: Se viene una importante purga política

En estos días se está tratando en el parlamento libio un proyecto de ley de Exclusión Política, el mismo está siendo patrocinado por el legislador Qaid, hermano de un ex miembro de Al Qaeda llamado Abu Yahya Al Libi. Qaid es denominado como un parlamentario moderado y cuenta con el apoyo de familiares y ex detenidos de la carcel de Abu Salim, donde han perecido más de mil personas durante el gobierno de Muammar Kaddafi.

Esta ley proporciona la no participación a todo miembro que haya intervenido en el gobierno de Kaddafi para ocupar un puesto en el estado libio, si bien apunta a los estratos superiores la ley alcanza también a aquellos funcionarios que han cumplido una tarea en la jerarquía media.

Esta exclusión de hombres con experiencia en la función pública que tal vez no haya adscripto al régimen anterior con pasión y convencido, privará a Libia de funcionarios con experiencia en la gestión pública y provocará una deformación de la justicia ya que no discriminará entre los que cometieron un delito con lo que tuvieron una participación pasiva en la administración Kaddafi.

A estos nuevos excluidos se deberán sumar al menos tres etnias locales que fueron calificados por los revolucionarios en su momento como pro-Kaddafi y quedaron fuera de toda participación política, los cuales pueden en conjunto formar un grupo contra-revolucionario.

La intención de esta medida es cortar toda posibilidad de injerencia de ex elementos de la gestión Kaddafi en la gestión pública que pudiera afectar este lento proceso de transformación nacional.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado en Brookings Institute de Ibrahim Sharqieh y cuyo link es http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/18-libya-political-exclusion-sharqieh

domingo, 17 de febrero de 2013

NÍGER: El próximo MALI

Las rápidas victorias de las fuerzas armadas francesas con la cooperación de las fuerzas multinacionales de siete países de África hacen preveer que el objetivo de tomar el norte de Malí tardará un par de semanas y que probablemente el grueso de los hombres provenientes de Francia retornen a su tierra.

Esto ya ha sido apreciado por los rebeldes, principalmente por los tuaregs, quienes han migrado a Níger con el fin de reagruparse. El destino no es casual, ya que allí se concentra una fuerte comunidad de esa etnia, si bien es un pueblo nomade, se calcula que hay 1, 2 millones de tuaregs en la región.

El gobierno de Mahamadou Issoufou en Níger no pudo frenar el avance de los reclamos de los tuaregs, los cuales viven en condiciones sociales desiguales frente al resto de la población. A ello debe sumar el presidente los intentos golpistas de los militares, los cuales desde 1993 a la fecha han provocado la caída de tres mandatarios.

Para completar el panorama en el sur de Níger hay un avance de yihadistas provenientes de Nigeria, más precisamente del grupo Boko Haram, lo cual puede provocar un nuevo Malí (unión de tuaregs más yihadistas).

Las fuerzas armadas de Níger no podrían hacer frente a un avance rebelde desde el sur y desde el norte en forma combinada y tampoco hay los fondos suficientes para sostener dos frentes por parte de la fuerza militar conjunta africana.

Estratégicamente Níger representa más de la mitad del uranio que importa Francia y en el sur del país hay fuertes intereses de China.

Por lo tanto, es necesaria una intervención de Occidente y más precisamente de Europa para garantizar el flujo energético.

Este analisis se hizo en base a un artículo de Sebastian Elischer publicado en Foreign Affairs y cuyo link es:
http://www.foreignaffairs.com/articles/138931/sebastian-elischer/after-mali-comes-niger

FRANCIA- INDIA: HOLLANDE busca impulsar el comercio

El presidente francés  Francois Hollande, busca sacar de la recesión que se encuentra la economía francesa, la cual se contrajo en un 0,3% en el último trimestre, reflotando viejos objetivos de la administración Sarkozy.

A fines de la década pasada, el ex presidente francés planteó un objetivo de u$s 16.000 millones pero el mismo alcanzó a los $ 9.000 millones.

Hubo promesas de intercambios entre Hollande y el líder indio Manmohan Singh en temas de defensa, aeroespacial y energía nuclear. Pese a ello, no se terminó de cerrar dos negociaciones pendientes por el tema de la venta de los aviones Rafaele por un valor de u$s 13.000 millones (la operación de venta de aeronaves más importante de los últimos quince años), ni por los reactores nucleares de la firma Areva por u$s 7.000 millones.

El intercambio con Francia representa actualmente el 1,1% de las transacciones comerciales de India.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado en Bloomberg y cuyo link es: http://www.bloomberg.com/news/2013-02-14/hollande-in-india-to-push-20-billion-deals-as-economy-shrinks.html?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link13-20130214




JAPÓN: La economía sigue en recesión

La economía japonesa por tercer trimestre consecutivo experimentó una contracción ya que arrojó un resultado negativo del 0,4%.

El interanual arrojó un crecimiento del 1,9% pero que estuvo influenciado por un primer trimestre positivo del 6% como resultado de las obras post-tsunami del 2011.

En este marco recesivo resultó vencedor Shinzo Abe para reactivar la economía, el mismo propone políticas monetarias activas para comenzar un período de desarrollo, por eso propone realizar cambios en la conducción del Banco Central de Japón en marzo próximo. Entre esas medidas prevee una pauta inflacionaria no superior al 2%.

Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en New York Times y cuyo link es: http://www.nytimes.com/2013/02/14/business/global/japanese-economy-contracts-and-remains-in-recession.html?_r=1&cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link10-20130214&
UNIÓN EUROPEA: Caída del PBI en el último trimestre

En la tercera semana de febrero se dieron a conocer los resultados consolidados del último trimestre del 2012, si bien los mercados financieros habían logrado un repunte en las distintas bolsas la realidad de la producción fue totalmente distintas. Hubo una caída en el último trimestre del 0,6%, lo que significó un interanual del 0,9%.

En los casos de los países del sur de la Eurozona que requerían un ayuda como es el caso de Grecia, Italia, España, Portugal y Chipre, vemos que los números no fueron buenos ni para Portugal (-1,8%) ni para Italia (0,9%). Este último dato puede perjudicar las intenciones políticas de Mario Monti.

En cuanto a los países fuertes Alemania se contrajo un 0,6% y Francia un 0,3%, pero sin dudas las perspectivas son mejores para el 2013 para Alemania que para Francia.

Distintos analistas coinciden que los empresarios preveen una recuperación gradual a partir del segundo trimestre del 2013, aunque sin descartar que seguirá el problema del desempleo.

Ahora se verá el impacto de estos números en la reunión de la Eurozona del próximo 22 de febrero.

Este análisis se hizo en base a un artículo de The Economist y cuyo link es: http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2013/02/european-downturn?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link7-20130214
ESTADOS UNIDOS: El ejército del futuro

En un evento realizado bajo el auspicio de Brookings Institute, el jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, general Raymond Odierno, hizo hincapié que el diagrama del ejército norteamericano próximo está atado al tema presupuestario.

Los principales puntos sobre ese tema son los siguientes: 1) el recorte tendrá un impacto tremendo en el Ejército y lo lleva a un espacio de incertidumbre; 2) la historia dice que se le pide a Estados Unidos que envíe soldados a un conflicto pero el presupuesto incidirá en la participación en el mismo; 3) reconoce que se pueden realizar ajustes, pero no deben afectar la seguridad y 4) que desde el 2010 el ejército está realizando recortes y que el mismo alcanzó más del billón de dolares.

Para ampliar detalles del evento ir al siguiente link: http://www.brookings.edu/events/2013/02/15-army-odierno#ref-id=20130215_Odierno1


sábado, 16 de febrero de 2013

ESTADOS UNIDOS: Los asesinatos selectivos de Obama

Desde el 11S se ha multiplicado los asesinatos selectivos por parte de Estados Unidos por el mundo, amparados legalmente por el AUMF (Autorización para el uso de la fuerza militar) del 2001, estas operaciones se realizaron principalmente en Afganistan, Irak, Yemén y Somalia.

Muchos analistas legales rechazan la aplicación de esta autorización para aprobar los asesinatos selectivos,  ya que aducen que rigen una disposición de asesinatos selectivos en épocas de paz del año 1976 que es superadora de la anterior.

La utilización de esta metodología se multiplicó por cuatro durante la gestión Obama frente a la gestión Bush, alegando que Estados Unidos apela al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidos que refiere a la legitima defensa. La misma, según los americanos,, pueden abarcar a los lideres de Al Qaeda dentro o fuera de los teatros de guerra y definir unilateralmente los blancos sin consultar al país donde reside la victima (como fue el caso Osama Bin Laden).

Según el Departamento de Defensa la AUMF es la piedra angular en términos jurídicos para las acciones de las fuerzas norteamericanas contra Al Qaeda y sus socios.

Un punto en conflicto es cuando se aplica este concepto hacia los propios estadounidense, el caso más emblemático es el de Anwar Al Awlaki, pues algunos consideran que está protegido por la quinta enmienda pese a que estaba desarrollando actividades contrarias a la seguridad de Estados Unidos.

Se critica a Obama el uso excesivo de los drones (aviones no tripulados) que ha provocado durante su gestión más de dos mil muertes, muchos de los cuales eran civiles y no los blancos específicos. A su vez en el informe tomado como base de este estudio, dicen que por la utilización de los mismos hay diferencias entre el Departamento de Defensa (lo aplicó en Pakistán) con la CIA (lo empleó en Irak, Libia y Afganistán). Hubo acciones conjuntas en Yemen.

Otro punto en los ataques selectivos son las misiones de capturar y asesinar a determinados blancos, acción desarrollado por la Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC) que han desplegado sus acciones en más de doce paises.

El uso de los drones y otras variantes de ataques selectivos aumentó el anti-americanismo en la zona operable y ha perjudicado las relaciones bilaterales, como en el caso de Pakistán.

En este segundo mandato de Obama el uso de esta metodología continuará con esta metodología, pero seguramente teniendo en cuenta los pedidos de transparencia del Capitolio, organizaciones de derechos humanos y por sobre todo, previendo que este método sea utilizado por otros países, ejemplo China.

Este análisis se hizo en base a artículo de Johnatan Masters en Council on Foreign Relations y cuyo link es:  http://www.cfr.org/counterterrorism/targeted-killings/p9627




IRÁN- SIRIA- LIBANO: La conexión Hezbollah

En las últimas semanas funcionarios de Estados Unidos han revelados que Hezbollah está realizando actividades con vista a una segunda fase en Siria, luego de una eventual salida de Al Assad.

Si bien apoyan al gobierno sirio, han desplegado acciones relativas al almacenamientos de armas desde Siria a Líbano para influir en el período post-Assad. Dichas armas provienen de Irán.

A su vez en la faz militar hay un trabajo conjunto entre Hezbollah y la fuerza Quds, quienes responden al ayatolá iraní Ali Jamenei.

En un reportaje al experto Matthew Levitt este informa que Hezbollah ha reanudado la buena relación con Irán, a tal punto de poner en práctica un concepto de "tutela jurídica". Bajo este concepto un clérigo islámico chiita debe servir además como un jefe supremo de gobierno, por lo tanto su injerencia abarca a la élite de Hezbollah.

Esta conexión alcanza hasta Yemén por medio del grupo terrorista Houthi, mediante la triangulación de las armas iranies por medio de Hezbollah.

Estados Unidos debe presionar a Europa para que declare a Hezbollah como agente terrorista y en virtud del cual puedan ejercer acciones sobre el mismo, teniendo como antecedente el atentado en Bulgaria durante 2012.

Este análisis se basa en la entrevista informada y que fuera publicada por Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://www.cfr.org/iran/hezbollah-connection-syria-iran/p30005


EGIPTO: La influencia de Al- Azhar

Durante los primeros días de febrero se celebró en El Cairo la cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica, quien tuvo como principal atractivo la presencia del presidente iraní Ahmadinejad con el titular egipcio Morsi. Pero el primero de ellos recibió en su visita a la universidad de Al-Azhar el reclamo de su titular por interferir en el Golfo Pérsico y la participación en forma indirecta en el derramamiento de sangre en Siria.

Esto demostró la amplia independencia de la institución con respecto al poder político, lugar donde puede confluir todas las vertientes religiosas. Actualmente tiene un par de participantes influyentes en la actividad política tanto dentro del gobierno como en la expresión disidente.

Pero lo más importante está por venir, es el nombramiento del gran mufti, una posición que a grandes rasgos es la mayor figura del derecho islámico en interpretación de la sharia, emisión de fatwa y otras decisiones vinculados al derecho islámico en un determinado territorio. El nombramiento vendría a darse en un representante de Al-Azhar, Abdel Karim, una figura independiente que podría ser vetado por Morsi.

Esto podría ocasionar nuevos inconvenientes y podría abrir una brecha más entre la Hermandad Musulmana con el resto de la sociedad. Al ser la figura del gran mufti muy influyente en la sociedad egipcia, vetar una decisión independiente para colocar un juriconsulto flexible al oficialismo podría ocasionar nuevas reacciones.

Este análisis se basa en un artículo de Ha Hellyer publicado en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/15-al-azhar-egypt-hellyer

martes, 12 de febrero de 2013

VATICANO- OPUS DEI: Las encíclicas de Benedicto XVI

La oficina de Información del Opus Dei preparó una versión electrónica de las encíclicas de Su Santidad Benedicto XVI para descargar en distintos dispositivos.

Los enlaces son los siguientes: http://multimedia.opusdei.org/epub/es/enciclicas_bxvi.epubhttp://multimedia.opusdei.org/epub/es/enciclicas_bxvi.mobi


ESTADOS UNIDOS: La política de Obama y el pivote ASIA- PACIFICO

Durante el primer mandato de Barack Obama, la política exterior se caracterizó por priorizar estrategicamente la región Asia- Pacífico.

En esta continuidad de su agenda exterior y según la voz de cuatro especialistas citados por Council on Foreign Relations el mandatario estadounidense debe considerar cuatro puntos: 1) nuevas formas de relación con China; 2) fomentar la cooperación entre los socios de la alianza, teniendo en cuenta las diferencias entre Corea del Sur y Japón por conflictos territoriales; 3) diseñar una arquitectura para superar los problemas regionales (disputas territoriales, crecimiento del nacionalismo, transición de poder que viene con el ascenso de China, etc) y 4) saber tratar los focos regionales como es el tema nuclear con Corea del Norte.

El pivote de Estados Unidos sobre Asia- Pacifico significó dudas en Europa sobre la continuidad de la alianza trasatlántica, pero la misma esta fuera de consideración y como opinan numerosos analistas, debería ser el puntapié para que Europa comparta intereses junto a Estados Unidos en la región, especialmente en la parte económica. Muchos ven algo simbolismo en los nombramiento de John Kerry y Chuck Hagel, dos trasatlantistas, para disipar dudas.

En su política de pivote no debe descuidar Barack Obama el tema de Medio Oriente, donde dos conflictos necesitan pronta resolución: Siria, por el número elevados de muertos que ha originado la guerra civil, e Irán por su despliegue en política nuclear. Otros dos conflictos pueden, al menos en los papeles, pasar a segundo plano, las transiciones políticas en los países de la Primavera Árabe y el siempre vigente conflicto israelí-palestino.

Para abordar con éxito su política exterior, Barack Obama deberá recurrir a la opinión pública para superar el escollo legislativo de los republicanos, su enfoque hacia el bloque Asia- Pacifico requiere de fondos en un marco con presupuesto acotado.

Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en Council on Foreign Relations de Chun, Henriette, Yadin y Netojueves y cuyo link es: http://www.cfr.org/united-states/global-advice-obamas-second-term/p29940


49° CONFERENCIA DE SEGURIDAD DE MUNICH: Conclusiones

La principal consecuencia de la 49° Conferencia de Seguridad de Munich fue el anuncio del canciller de Irán, Ali Akbar Saheli, de que el país persa está dispuesto a celebrar negociaciones con los Estados Unidos. En el marco del debate de uno de los paneles que lo tuvo como disertante, el funcionario iraní destaco que la política nuclear de Irán no está enfocado a una carrera armamentista y para ratificar su posición señalo que la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica) no encontró pruebas al respecto.

La gran decepción fue el no avance entre el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, con el canciller ruso, Sergei Lavrov, para avanzar en el tema de Siria. Pero de regreso a Moscú, Lavrov manifestó que tuvo conversaciones reservadas con el jefe de la oposición siria, Moaz Al Khatib.

En estas conclusiones, el titular de MSC Wolfgang Ischinger, señalo las dificultades de la comunidad europea para coordinar una política común resaltada en los intereses y capacidades comunes como asi también en replantear el papel que les cabe en la relación trasatlántica con Estados Unidos, en un período en que este tiene su foco en Asia- Pacifico.

Debemos destacar que en este ámbito  más allá de los paneles, se mantiene conversaciones de extrema importancia entre los 400 participantes, en donde 60 de ellos eran titulares de estados.

Este análisis se realizó en base a un artículo de Munich Security Conference y cuyo link es: http://www.securityconference.de/news/news/article/dialog-mit-paukenschlag/
ASIA ORIENTAL: La oportunidad de los nuevos líderes

La zona vive un clima de tensión motivado por el crecimiento de las expresiones nacionalistas, las disputas territoriales de Japón y el crecimiento protagonismo de Corea del Norte en la faz de la política nuclear.

En ese contexto surgen tres nuevas caras para afrontar el desafío de cambiar el estado de discordia en la región, por un lado en China encontramos a Xi Jinping, en Japón nuevamente Shinzo Abe y en Corea del Sur a Park Geun Hye. A este trío, pero con otra visión, podemos sumar al joven líder norcoreano Kim Jong Un.

Las relaciones entre China y Japón es inestable por el reclamo de las islas Senkaku/ Daiyou en el Mar de China Oriental tras la incursión en aguas cercanas a las islas japonesas de fuerzas navales china y el boicot a productos japoneses en diversas ciudades chinas. El punto de mayor tensión se vivió el pasado 13 de diciembre cuando un avión chino incursionó en el espacio aéreo de dichas islas.

Estados Unidos en su estrategia reafirmada para el segundo mandato de Barack Obama del "pivote de Asia Oriental" tiene a dos de sus aliados en conflicto, se trata de Corea del Sur y Japón por las islas de Takeshima, en donde la futura presidenta Park dijo que es un tema de soberanía no negociable. Washington se mantiene equidistante en este conflicto, casi al igual que en el tema de las islas Senkaku, pero en este conflicto hay un acuerdo de seguridad firmado para defender a Japón si sus intereses territoriales se encuentran amenazados. Sin embargo se cree que este tema no debería escalar por el fuerte intercambio comercial entre estos dos países en conflicto.

A su vez, el premier Abe cambió el discurso electoral combativo a uno más pragmático en el tema de política exterior, tal vez porque tiene que enfrentar elecciones en la cámara alta a mediados de año y porque debe poner foco en la situación económica del país.

Por otra parte la futura premier Park enfrenta un panorama económico difícil en Corea del Sur, donde debe cumplir su promesa electoral de acortar la desigualdad social creciente. En el plano externo, marcará su agenda con un lenguaje más cordial con Corea del Norte, a diferencia de su predecesor Lee.

Estos tres rostros de Asia: Xi Jinping, Abe y Park concentraran gran parte de la agenda exterior del segundo mandato de Barack Obama.

Este análisis se hizo en base a un artículo de John Swenson Wright publicado por Chatham House y cuyo link es: http://www.chathamhouse.org/publications/twt/archive/view/189153




REPÚBLICA CENTROAFRICANA: El Vaticano solicita ayuda para Kaga Bandoro

Pese a los acuerdos de Libreville del pasado 11 de enero, en donde se estableció un gobierno de unidad nacional la paz no se ha logrado en este país africano.

El grupo rebelde Seleka que ya forma parte del gobierno de unidad nacional, incluyendo a su cargo el Ministerio de Defensa, no logra sus dirigentes frenar la violencia en sus dirigidos.

Estos han cometido varias atrocidades desde diciembre pasado en la población de Kaga Bandoro, en donde la población huyo a otras regiones o busco refugio en el arzobispado de la Iglesia Católica.

Allí la labor de Monseñor Albert Vanbuel esta brindando ayuda a la población local necesitada, por lo tanto se lanzó una campaña para acompañar esa tarea denominada "Ayuda a la Iglesia necesitada".

Este análisis se realizó en base a la nota aparecida en Fides y cuyo link es: http://www.news.va/es/news/africacentro-africa-todavia-inestabilidad-pese-al
TÚNEZ: Viabilidad de un gobierno tecnócrata

Tras la muerte del líder opositor Chokri Belaid, el primer ministro tunecino, Hamadi Jebali, propugnó un gobierno de tecnócratas apolíticos para llegar sin inconvenientes a las elecciones nacionales prevista a mitad del año.

En un primer momento recibió la respuesta negativa de sus propios compañeros de partido, el islamista Ennahda, como así también del partido del presidente de Túnez denominado Congreso para la República. Pero en las últimas horas, este partido revirtió su postura y continuará en la coalición.

También se ha sumado el partido laico Ettakatol, uno de los dos partidos laicos que forman la coalición de gobierno. Esto representa una buena noticia por las amplias diferencias que existe entre el partido islamista en el gobierno con los representantes seculares.

El curso de lo que acontezca en Túnez es importante, ya que allí se originó la denominada Primavera Árabe.

Este análisis se realizó en base a los siguientes notas: http://www.reuters.com/article/2013/02/12/us-tunisia-politics-party-idUSBRE91B0LR20130212http://es.euronews.com/2013/02/10/los-laicos-abandonan-la-coalicion-de-gobierno-en-tunez/http://es.euronews.com/2013/02/10/tunez-ante-una-de-sus-peores-crisis-tras-la-caida-de-ben-ali/
COREA DEL NORTE: Confirmó su tercera prueba nuclear

El gobierno de Kim Jong Un realizó la tercera prueba nuclear en su corto mandato de poco más de un año, según el canal norcoreano las pruebas se realizaron con un alto nivel de seguridad y con un dispositivo miniaturizado y más ligero que logra mayor fuerza explosiva sin provocar daño al medio ambiente.

Desde Seúl afirman que provocó un movimiento sísmico de 5,1 grados en la escala de Richter.

Esta prueba originó el rechazo de Occidente y del aliado histórico de Corea del Norte, China, por lo que se supone que en el día de la fecha el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dictará una nueva resolución. También se cree que Barack Obama modificará el discurso del día 12 de febrero sobre el estado de la Unión para tocar este asunto.

Pese a las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte, lo que le vale de un profundo aislacionismo, Pyongyang no da marcha atrás con su programa.

Se creía que al asumir en diciembre del 2011, Kim Jong Un comenzaría un proceso de frenar la escalada militar pero el escenario es totalmente lo contrario con las pruebas de abril y diciembre del 2012 y está en febrero del 2013.

China tiene como objetivo lograr un acuerdo de desnuclerización de la península coreana, por lo tanto propone una negociación a seis bandas con las dos Coreas, Estados Unidos, Rusia, Japón y la propia China.

Se especula que esta escalada militar se debe a la intención de Pyongyang de llegar a la mesa de negociaciones en una mejor posición a fin de conseguir financiamiento y asistencia alimenticia.

Este análisis se basa en la información recolectada en: http://www.reuters.com/article/2013/02/12/us-korea-north-idUSBRE91B04820130212
VATICANO: El mecanismo de elección del nuevo Papa

La elección del nuevo Papa, es similar en caso de renuncia a un caso de muerte, la misma está en la decisión de los cardenales. Actualmente el Colegio Cardenalicio está compuesto por 210 purpurados, pero solo 118 están en condiciones de elegir al nuevo pontífice ya que cumplen con la regla de ser menor de 75 años. A su vez, el número de electores no puede superar los 120 cardenales.

Geográficamente, Europa tiene la mayor cantidad de cardenales: 62, luego se encuentra América Latina con 19; América del Norte con 14; África y Asia con 11 y Oceanía cuenta con un solo cardenal elector.

El país con mas electores es Italia con 28; luego Estados Unidos con 11; Alemania con 6; con 5 cardenales electores encontramos a Brasil, España e India. El papa puede salir del propio Colegio Cardenalicio pero no es un requisito.

Durante el período denominado Sede Vacante, entre un papa muerto o renunciado hasta la elección del nuevo papa, los cardenales se reúnen en las Congregaciones Generales para gobernar la Iglesia, llevando a cabo las tareas ordinarias e inaplazables. El mismo sirve para ultimar los detalles del Cónclave, en donde se elegirá al nuevo pontífice.

Una vez acordado los detalles, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina para dar comienzo al Cónclave, en donde prestaran juramento para la ocasión y no podrán comunicarse con el exterior. A partir de allí habrá una primera votación denominada de "sondeo" para luego comenzar un proceso de cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y dos por la tarde, en donde veremos la tradicional fumata negra (no hubo papa elegido) o blanca (hay un nuevo papa).

Si al llegar a la votación número 34 no hay un nuevo Papa, por la reglamentación establecida en 1996, los cardenales pueden optar por elegir al pontífice por la mitad más uno de los votos o reducir la votación a los dos candidatos con mayor respaldo en las primeras 34 votaciones.

Con este mecanismo, para Semana Santa "habemus Papa"


VATICANO: La renuncia de Benedicto XVI

Sorpresivamente en el día de Nuestra Señora de Lourdes y en el marco de un consistorio de cardenales, el Papa Benedicto XVI anunció la renuncia al ministerio de Pedro para el próximo 28 de febrero.

A grandes rasgos, los motivos de su decisión está basado en su edad avanzada (85 años) y la falta de vigor para llevar adelante el ministerio como la responsabilidad exige, realmente toda una decisión valiente que no la veríamos en un político de nuestros días, que ante situaciones de debilidad no dan un paso al costado para que otro pueda ejercer la función con mayores fuerzas.

Lamentablemente, como sucede en estas ocasiones, se insinúa que la renuncia está motivada por errores, que sin dudas a cometido en el pontificado, en lugar de motivos espirituales y personales del papa Ratzinger.

Debemos destacar los católicos la firmeza con que defendió los principios dogmáticos de la Iglesia desde la época en que cubría el cargo de Prefecto de la Congregación de la Fe bajo el pontificado de Juan Pablo II.

Benedicto XVI fue un papa de transición, un papa que asumió los errores de otros como propio, un papa que fue criticado por oponerse a algo tan común en Occidente: el "relativismo".

Nuestras oraciones de agradecimiento a Benedicto XVI.

domingo, 10 de febrero de 2013

CHINA Y JAPÓN: El conflicto de las islas

En los últimos días volvió a recrudecerse el conflicto por las islas Diaoyu/ Senkaku. El nacionalismo de ambas partes ha crecido y no podemos descartar intercambios militares por acciones involuntarias,  ya que se han enviado buques y aviones por parte de ambos gobiernos.

Analistas creen que las partes evitarán cualquier tipo de disputas, ya sea porque la planificación militar de Japón, que hoy está dirigida a fortalecer su concepto defensivo y por que además China apunta a modernizar sus fuerzas armadas e iniciar un conflicto desviaría la estrategia planteada por ambos actores.

Comercialmente el intercambio es elevado y en noviembre pasado se celebró un acuerdo tripartito que incluye a Corea del Sur. Pese a ello, empresarios japoneses al observar las rispideces por el tema insular comenzaron a mover gradualmente sus fichas a otros países de la región.

Para dar una señal al mundo, el secretario general del PC Chino Xi Jinping recibió al titular del Partido Nuevo Komeito (en el poder), por lo que se presume que próximamente haya una cumbre con el premier japonés Abe.

Pero estas posibles negociaciones diplomáticas puede estar influidas si se producen escaramuzas.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Tim Summers en Chatham House y cuyo link es: http://www.chathamhouse.org/media/comment/view/189193
ESTADOS UNIDOS Y UNIÓN EUROPEA: Incertidumbres

En el marco previo de la Conferencia de Seguridad celebrado en Munich en los primeros días de febrero, su titular, Wolfgang Ischinger, escribió sobre las incertidumbres que hay entre Estados Unidos y Europa.

En los últimos años hubo enfoques diferentes desde ambos lados del Atlántico, mientras Estados Unidos puso sus ojos hacia Asia y el Pacífico, Europa se centró en la resolución de la crisis del euro.

Nadie pone en duda que cada parte se necesita pero es necesario replantear las bases de intereses, quizás con las nuevas figuras en la administración Obama, con John Kerry y Chuck Hagel en la secretaría de Estado y en la Defensa respectivamente, puede ser el momento oportuno.

Ischinger menciona como el primer punto de convergencia, el establecimiento de un mercado común económico, punto que ya ha sido tratado por otros autores.

En segundo lugar, que Europa comparta con Estados Unidos sus intereses en la región asiática.

Como punto importante la redefinición de tareas de la OTAN. Con los hechos de Libia y recientemente con Malí, quedó demostrado que no veremos más el liderazgo automático de Estados Unidos ante cualquier conflicto sino que saldrá de cualquier miembro de la Alianza ese liderazgo y tal vez como ocurrió en Malí los Estados Unidos se encargue del transporte aéreo.

Ischinger menciona que para este tercer punto hay un paso previo en Europa, ante la disminución del presupuesto para el área de defensa producto de la crisis, sería conveniente coordinar las compras y entrenamientos de las fuerzas entre los miembros de la Unión Europea.

Por lo tanto, el autor recalca trabajar sobre los patrones comunes para evitar estas incertidumbres: interdependencia económica, red de instituciones estables, intereses comunes y el valor de la democracia occidental.

Para mayor información el link del artículo es: http://www.securityconference.de/debatte/monthly-mind/detail/article/monthly-mind-februar-2013-mehr-als-sonntagsreden/
SIRIA: La incógnita de los Kurdos

El ejército sirio abandonó el año anterior la región que ocupa los kurdos locales sin derramamiento de sangre, algo que fue interpretado como un acuerdo entre esta etnia con el gobierno de Al Assad.

El gran ganador fue el Partido de la Unión Democrática (PYD) que se formó mediante el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) en el 2003. El PYD aprovechó esta situación, de alejamiento del ejercito sirio, para armar un grupo miliciano de seguridad que actúa como su brazo armado.

En los papeles el PYD conforma con otros quince partidos el Consejo Nacional Kurdo, pero con la ayuda de su milicia se está deshaciendo de ellos uno por uno. Actualmente reniega del PKK  por las negociaciones que tuvo en los últimos meses con el gobierno de Turquía.

A su vez, el PYD junto a su milicia tuvo encontronazos con el ejercito rebelde que responde a la coalición opositora a Al Assad, por lo tanto aumenta así la tesis de que el PYD trabaja para Al Assad. El PYD cuenta con una fuerza de 10.000 combatientes.

El PYD como voz política de los kurdos en Siria se opone a la nueva visión del PKK de no querer establecer un país kurdo, sino de tener autonomía en un estado establecido, como el ejemplo de los kurdos en Irak.

Recordemos que el gobierno turco de Erdogan comenzó a negociar con los kurdos de Abdallah Ocalan para encontrar una solución al tema kurdo en sus fronteras pero indirectamente también para lograr frenar un avance kurdo por las fronteras sirias.

Este análisis se realizó en base a un documento de Carnegie Endowment perteneciente a Heiko Wimmen y cuyo link es: http://carnegieendowment.org/sada/2013/02/05/rise-of-syria-s-kurds/fa80
BANO: Los problemas que le origina SIRIA

La situación económica y financiera de Líbano ha empeorado en los dos últimos años a causa del conflicto del vecino Siria. La guerra civil interna de dicho país originó una merma en la actividad del turismo, transporte y la creación de viviendas. A esos problemas le debemos agregar la ola de refugiados sirios que han llegado al Líbano para escapar de la guerra.

La tasa de crecimiento del Líbano bajó un tercio del 3,5% al 1%, la deuda externa alcanzó el 140% del PBI y los intereses de las mismas alcanza más del 30% del total del gasto.

A estos datos macroeconómicos se le debe sumar la ineficiencia de la administración pública que quiere paliar un posible conflicto social con un aumento salarial no presupuestado. Líbano como muchos países de la región vive un fuerte desempleo, principalmente entre los jóvenes.

El prestigioso sistema bancario libanés, hoy sin problemas aparentes, puede entrar en colisión si la situación en Siria no se resuelve ya que parte de sus activos descentralizados se encuentran en prestamos a la banca siria.

Por lo tanto la débil estructura económica y la falta de previsión de las autoridades puede hacer caer la economía libanesa sino adecua su estrategia ante una irresolución del conflicto sirio que le ha ocasionado bastantes consecuencias.

Este análisis se realizo en base a un artículo de Mounir Rached en Carnegie Endowment y cuyo link es: http://carnegieendowment.org/sada/2013/02/07/cost-of-being-syria-s-neighbor/fb85

sábado, 9 de febrero de 2013

GUATEMALA: Tensión por causa indígena

En octubre del 2012, el ejercito guatemalteco dio muerte a seis personas e hirió a unas treinta personas en la población de Totonicapán, las victimas eran parte de la comunidad maya.

Este conflicto puso en manifiesto el riesgo que ocasionó colocar al ejército a reprimir una manifestación indígena. El presidente Otto Molina deslindó responsabilidades de la fuerza militar y dejó actuar libremente a la justicia.

Los motivos de las manifestaciones son las condiciones desiguales que está padeciendo la comunidad indígena desde la parte educativa, social y económica. Sobre la región se está concentrando nuevas actividades ligadas a la actividad minera y electricidad, que según el gobierno y las cámaras empresariales ocasionaran nuevas fuentes de trabajo y reactivación económica en la zona, pero según los indígenas creen que los beneficios de la actividad recaerá sobre la elite local y no llegaran a las comunidades autóctonas.

Al gobierno de Otto Perez Molina le queda la ardua tarea de pacificar las manifestaciones y garantizar que los resultados de la explotación minera y eléctrica alcance a la comunidad maya.

Este análisis se realizó en base al documento publicado en International Crisis Group, cuyo link es: http://www.crisisgroup.org/en/regions/latin-america-caribbean/guatemala/047-totonicapan-tension-in-guatemalas-indigenous-hinterland.aspx
VATICANO: Detienen a tres  pastores en LAOS

Tres pastores cristianos fueron detenidos en la provincia de Savannaketh por comprar una película de contenido cristiano, tanto los clérigos como el dueño del local fueron detenidos.

La acusación es por difundir la "religión cristiana", esta acción fue condenada por la ONG Human Rights Watch por Lao Religious Freedom por ser totalmente arbitraria.

Recordemos que hubo tres detenciones similares en la misma provincia en septiembre del 2012. Para más información acceder al link:  http://www.news.va/es/news/asialaos-tres-pastores-cristianos-arrestados-por-d
MALI: El papel de la UNIÓN EUROPEA

El conflicto de Malí deja muchas enseñanzas parciales para la Unión Europea, más allá de las rápidas victorias de las fuerzas armadas francesas que obligó a los rebeldes a refugiarse al norte de Malí, como dijo Francois Hollande lo importante viene ahora.

En un discurso celebrado en los primeros días de febrero, informó que la intervención de las fuerzas armadas llevará más tiempo que lo planeado y abogó que las mismas estén encabezadas por las Naciones Unidas.

Francia, por sus intereses en el propio Malí y en la región tomó una acción determinante que lo llevó a liderar con impecable competencia la retirada de los rebeldes malienses. El país galo actuó solo con más de cuatro mil hombres, solo después se le acopló otros cuatro mil hombres provenientes de siete países africanos, pero la ayuda de Occidente solo se resumió a apoyo de transporte aéreo.

Con el Tratado de Lisboa, al momento de su firma, se pretendió dar mayor protagonismo en la decisión a los tres grandes en temas de política exterior y seguridad, pero los mismos en el conflicto de Malí no actuaron de manera coordinada.

Por un lado, Francia lideró en soledad el avance militar y seguramente permanecerán sus tropas por un buen tiempo como lo adelantó el propio Francois Hollande. Gran Bretaña se contentó con brindar apoyo en el transporte aéreo y Alemania, como lo manifestó en la reunión de seguridad en Munich, quiere evitar su participación en eventos de este tipo.

Si bien hay un marco de cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea en el marco de la OTAN, la no intervención en forma coordinada en espacios de interés puede dar lugar a que ese lugar lo ocupe actores emergentes, por lo tanto es necesario que la Unión Europea revise su mecanismo de decisión en términos de seguridad y política exterior.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Marc Pierini en Carnegie Endowment, cuyo link es:  http://carnegieeurope.eu/2013/02/08/conflict-in-mali-lessons-for-europe-and-united-states/fd8t
SIRIA: Las opciones de Irán 

Tras la revolución en Irán de 1979, tal vez el único aliado constantemente fiel que este tuvo fue Siria e Irán no se olvidó de ello y por lo tanto apostó fuerte en la guerra civil por el gobierno de Al Assad.

Pero al igual que el resto de los actores que tienen intereses en Damasco, plantean alternativas para un futuro post-Assad. Para ello ya no solo piensan en apoyar a la minoría alauita hoy en el poder, sino que comenzaría a establecer negociaciones con los sunnitas radicales, los cuales comparten con los chiitas la postura anti-israeli, pero que ahora suma además su insatisfacción por la falta de apoyo de Occidente frente Al Assad.

Para ello Irán está entrenando a dos organizaciones bajo la metodología del grupo Bassij, que violentamente reprimió las manifestaciones en Teherán en el año 2009, de esos grupos el más importante es Shabiha.

Por lo tanto si fracasa una alianza con los sunnitas rebeldes, apoyarían a Shabiha para que no se establezca un Siria anti-iraní, ya que los sunnitas moderados están siendo apoyados económicamente hoy por Arabia Saudita y Qatar.

Estados Unidos deberá velar para evitar los errores de Irak, en donde apoyó un gobierno como el Al Maliki que terminó teniendo mejores tratos con Irán, para eso será necesario influir sobre el propio Irak y Líbano para que no den cobertura a las triangulaciones que hoy realiza Irán tanto para evadir las sanciones económicas como en el envío de armas.

A su vez, los analistas consideran indispensable un rol más activo de Estados Unidos, tal vez con la colaboración de Turquía para coordinar las fuerzas militares opositoras para evitar en el post-Assad que las mismas se vean influidas por las fuerzas yihadistas que participan en la oposición o por el propio Irán.

Este análisis se realizó en base al artículo de Karim Sadjadpour y Firas Maksad en Carnegie Endowment y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/02/05/syria-s-fate-hinges-on-whom-it-hates-most-u.s.-or-iran/faxm


ESTADOS UNIDOS: El dilema en BAHREIN

Estados Unidos tiene en Bahrein un socio estratégico en Bahrein, allí se encuentra la base de la V Flota Estadounidense y concentra además una plaza de partidas para sus aeronaves en caso de un despliegue rápido de sus fuerzas.

Pero la administración Obama deberá replantear su estrategia allí debido a la situación altamente inestable en el país desde febrero del 2011.

Actualmente el país es gobernado por el rey sunnita Al Khalifa mediante un modelo autocrático pese a regir un pseudo modelo democrático, en la oposición está los movimientos chiitas con su expresión más institucionalizada en Al Wefaq y movimientos sunnitas opuestos a los ideales de Al Khalifa.

Cuando todo parecía que la protesta podía ser canalizada por Al Wefaq como portavoz del diálogo opositor, este grupo fue perdiendo apoyo popular por haber negociado con el gobierno en el año 2006 con resultados vistos como negativo por los propios chiitas, es por eso que ganó fuerza un movimiento juvenil denominado 14 de Febrero que solicita una revolución interna y el retiro del rey de la escena política.

Debido a estas posturas tan diferentes dentro del campo chiita es que Al Wefaq sostiene al gobierno que debe negociar con ellos en el avance de la reforma, pues si accede 14F las demandas serán sin la participación en el gobierno de Al Khalifa.

Dentro de la línea sunnita surge una escisión también, en este caso por razones sociales y económicas motivada por la falta de vivienda, la corrupción y el desempleo, es decir, surge un sunnismo clasista.

Estas líneas disidentes se unen en un solo punto: el anti-americanismo.

Por lo tanto Estados Unidos deberá planificar un cambio gradual de sus instalaciones de la V Flota sino se vislumbra un cambio en la situación interna, un cambio que promueva el diálogo y un cambio de humor hacia la presencia americana. Deberá promover que el Ministerio del Interior, revea los métodos violentos para controlar las manifestaciones y por último adoptar medidas financieras contra aquellos personajes dentro del gobierno que violen los derechos humanos.

Este analisis se hizo en base a un documento elaborado para Carnegie Endowment por Frederic Wehrey y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/02/06/precarious-ally-bahrain-s-impasse-and-u.s.-policy/fayg


ESTADOS UNIDOS: La agenda de Obama con TURQUIA

En este segundo mandato presidencial de Barack Obama, Estados Unidos debe reenfocar su mirada con respecto a Turquía, ya que esta nación fue un aliado natural de Occidente tras la Segunda Guerra Mundial y por una serie de posiciones diferentes parece que se ha desconfiado de ella.

Esas posiciones diferentes están puntualizada en el voto contrario a sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ciertas declaraciones contra Israel y la postura anti-americana de parte de la sociedad civil turca.

Pero debemos reconocer que en la figura de Tayyip Erdogan, Estados Unidos puede encontrar un interlocutor válido en una región convulsionada, ya que colaboró directamente en el conflicto con Afganistán e Irak en la faz militar y en la parte económica ha relanzado el comercio bilateral. Pese a ello, el gobierno turco critica la posición "débil" de Estados Unidos con respecto al conflicto en Siria.

Turquía ha evolucionado en los últimos años en la parte económica, lo que la convirtió en la economía número quince del mundo y motor de crecimiento para los países de la región, los cuales han aumentado el comercio con Turquía en detrimento de la comercialización con la Unión Europea y Estados Unidos.

Estados Unidos puede colaborar con Turquía en el marco de las negociaciones del Área de Libre Comercio del Trasatlántico, ya que en ella los turcos no tienen un asiento en el comité y sus posturas no son tenidas hoy en cuenta. Ya que colaborar con Turquía podría ser un camino para difundir el modelo democrático y económico liberal "aggiornado" a la cultura musulmana en los países involucrados en la Primavera Arabe.

Este análisis se realizo en base a un artículo aparecido en Brookings Intitute de Kemal Kirisci y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/papers/2013/02/turkey-kirisci


miércoles, 6 de febrero de 2013

CHINA: Prueba de intercepción de misiles

En los últimos días de enero China realizó la segunda prueba de intercepción de misiles, un hecho que no debe ser obviado por Occidente.

La primera de ella se realizó en el año 2010, esta segunda trae como información adicional el tipo conceptual de tecnología que se aplicó: "hit to krill" (pretende lanzar interceptores para chocar contra los misiles) similar al que aplica Estados Unidos.

Según analistas occidentales, la decisión de realizar estas pruebas lo podemos encontrar en el Libro Blanco publicado en el 2008, en donde las hipótesis de conflictos no está dirigida hacia un país en especial sino sobre aquellos actores que manifiesten una superioridad económica, tecnológica, científica como en asuntos militares. Existe una visión interna en China por la cual no pueden ir a la zaga de naciones superiores en cuanto a adelantos militares, posición que comienza con el desarrollo en 1986 del Proyecto 863, en donde se inicia una investigación científica para entender el sistema de defensa misilistica de Estados Unidos.

China tiene tres opciones con respecto a este tema: a) retrasar nuevas medidas y preservar como una reserva técnica estos estudios para aplicar en el futuro (altamente improbable); b) desarrollar un Sistema Nacional de Defensa como Estados Unidos y c) desarrollar un Sistema denominado de "punto" que protege los centros de control y mando como los lugares donde se almacena armas estratégicas.

La última opción, en apariencia, sería el mas conveniente teniendo en cuenta que a diferencia de Estados Unidos tiene vecinos con poder nuclear y los sistemas tecnológicos de detección temprana y respuesta de interceptores varían considerablemente entre la opción b) y c).

A su vez una opción b) similar a los Estados Unidos, sería ampliamente costoso, hoy en día, para China por la necesidad de desplegar una gran cantidad de interceptores con tecnología de micro y macroprocesamiento, por lo tanto según los analistas la opción de defensa de punto sería la conveniente en China a futuro.

Este análisis se basa en el artículo de Li Ben en Carnegie Endowment y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/02/04/what-china-s-missile-intercept-test-means/fa45
MALI: Los pasos a seguir

En momentos en que los franceses se encuentran dispuestos a salir de tierras malienses cuando lleguen el contingente de africanos auspiciado por las Naciones Unidas, se deben tomar una serie de medidas para no perder en el terreno lo conseguido con la intervención de Francia.

Francia, en palabras de su presidente Francois Hollande, está dispuesto a colaborar en la reconstrucción de Malí y mantener un despliegue básico de hombres tras la llegada de las fuerzas africanas, pero debe evitarse que los rebeldes aprovechen la transición para reagruparse. En esto hay que prestar atención, ya que el arribo de las fuerzas africanas se demoran más de lo previsto por falta de organización y financiación.

Se debe apoyar un dialogo entre el gobierno y las fuerzas tuareg, que se distanciaron de los grupos radicales, para sentar las bases de un diálogo nacional que conduzcan a elecciones previstas para fines de julio.

En el punto anterior sería tratar de buscar fórmulas de consenso para el tema que llevó a los tuareg a participar de la toma del norte de Malí, la autonomía.

A nivel táctico militar, debería tomarse las previsiones para que el retiro de los rebeldes, principalmente Al Qaeda y parte de Ansar Dine, no constituya un retirarse para reagruparse y avanzar sobre posiciones recientemente perdidas.

En tanto la respuesta de Estados Unidos es "soluciones africanas para problemas africanas", pero en esa postura podría colaborar con financiamiento y capacitación de las fuerzas regionales que intervienen en Malí.

Este análisis se basa en un artículo de John Campbell en The Christian Science Monitor y cuyo link es: http://www.csmonitor.com/Commentary/Opinion/2013/0205/A-better-way-to-keep-Islamists-at-bay-in-Mali
SIRIA: La oposición pidió el diálogo sin Al Assad

En los primeros días de febrero, el jefe de la oposición siria Moaz Al Khatib solicitó la apertura del diálogo al gobierno sirio, pero a través del vicepresidente Faruk al Sharaa.

A su vez, durante la cumbre de la Organización de Cooperación Islámica que se celebra en El Cairo los participantes firmarían un documento solicitando un gobierno de transición.

Como lo señala Ed Hussein en una entrevista publicada en Council on Foreign Relations, Khatib estaría dispuesto a utilizar los canales aliados al régimen sirio para entablar las negociaciones, es decir, Irán y Rusia.

Debemos tener en cuenta que el enviado de las Naciones Unidas, el argelino Al Brahinmi, no es un mediador fiable para el gobierno de Baschar Al Assad.

Este permanece hace veintiún meses desde el comienzo del baño de sangre y a simple vista parece que militarmente no sufrirá un revés en lo inmediato, pero políticamente a largo plazo no puede sostenerse debido a la oposición interna, los conflictos étnicos que se revivieron con la crisis y sin apoyo internacional (salvo los gobiernos de Rusia e Irán).

Una negociación hoy es el mejor resultado para Al Assad, que en principio, sigue teniendo margen de apoyo en la ciudad capital, ya que allí están temerosos de elementos de la oposición, más precisamente de integrantes de Al Qaeda.

Por lo tanto, es posible el inicio de las negociaciones pero es difícil de preveer un resultado feliz de las misma. El link de la entrevista es: http://www.cfr.org/syria/syrias-regime-change-challenge/p29921

martes, 5 de febrero de 2013

IRÁN: Visita histórica de Ahmadijejad a EGIPTO

El 6 de febrero se producirá la visita histórica de un presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a Egipto. Será la primera visita de un presidente de Irán a El Cairo tras la revolución de 1979.

Esta visita se da en el marco de la cumbre de la Organización de la Cooperación Islámica, la cual provocó la airada protesta de los salafistas ultraconservadores, aliados de los sunnitas de Arabia Saudita.

Este reino junto a otros países de la región trataran de evitar el acercamiento entre Irán y Egipto, si bien este último calificó la visita como de "rutina", a los ojos de Occidente y de la región no es visto de la misma manera. Estos países quieren evitar el acercamiento de estas dos naciones que tuvieron buen trato hasta 1979, cuando tanto el sha Reza Pahlevi como Sadat mantenían una posición pro-estadounidense.

Si bien viene de dos ramas diferentes del islam y es público la posición contraria de Egipto al regimén de Al Assad, aliado de Irán, se cree que hay buen dialogo informal entre los Hermanos Musulmanes de Egipto con miembros del jomeinismo (Irán).

El correr de los hechos demostrarán si hay un acercamiento de Egipto con Irán, que es difícil por el tema religioso pero que las necesidades políticas de Egipto pueden hacer variar.

Este análisis se realiza en base a un artículo de Acebo Dagres en Al Ahram y cuyo link es: http://english.ahram.org.eg/NewsContentP/4/64000/Opinion/When-they-were-friends-Egypt-and-Iran.aspx?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link7-20130205
ARABIA SAUDITA: La alianza Saud-Wahhab se perpetúa de espalda a la sociedad

El rey Abdullah acaba de nombrar a su medio hermano, el principe Muqrin Bin Abdulaziz, como viceprimer ministro lo que en la práctica significaría ser el número tres en la estructura del poder.

Esto significa que no habrá cambio generacional a la vista y que esta generación que se hizo fuerte hace sesenta años permanecerá manejando los círculos del poder saudí.

El principe Muqrin goza de la confianza del rey y ha ocupado previamente la gobernación de Medina y el cargo de jefe de Inteligencia.

Esta alianza surgida hace varias décadas atrás entre la política y la religión, es decir entre la casa Saud y los Wahhab permanece, la pregunta es por cuanto tiempo porque el descontento, como hemos mencionado en artículos anteriores es muy grande desde el 2004, la población no accede a viviendas, muchos puestos laborales son ocupados por mano de obra extranjera y aumenta cada vez más los subsidios para silenciar un posible caos social.

A su vez hay otros problemas sociales como una mínima injerencia chiita en el este y el rechazo de las mujeres por discriminación de genero, solo el doce por ciento de la fuerza laboral es femenino cuando tienen una participación universitaria del sesenta por ciento.

La imagen del rey Abdullah por ahora contiene la deslegitimación que percibe parte de la población del reino.

Este análisis se hizo en base a un artículo en Brookings Institute de Bruce Riedel y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/03-saudi-arabia-riedel
SUDAN DEL SUR: Los problemas que surgieron con la independencia

El pasado 9 de julio se produjo la independencia de Sudan del Sur con respecto a la República de Sudan, pero lo que debió ser inicio del progreso de esta nueva nación significó todo lo contrario.

El hecho de no haber establecido una estructura política y legal consensuada ha dado lugar a prácticas corruptas y a una situación económica débil. El propio presidente Kiir en una carta pública a sus funcionarios , pidió la devolución de una importante cifra de dinero que supone fueron desviados de la Tesorería Nacional a cuentas privadas, como el mismo presidente dijo: el esfuerzo de muchos sudaneses para alcanzar la independencia, aun con sus vidas, fue dañado por la corrupción de estos nuevos funcionarios.

Por otro lado, los acuerdos con Jartum (República de Sudan) no se han cumplido, en primer lugar en septiembre se estableció el retiro de tropas de las zonas fronterizas y esto no se ha cumplido desde ninguna de las dos partes y más aún, Sudan del Sur prometió un retiro unilateral para el 4 de febrero que aún no ha comenzado.

Se había establecido una zona de amortiguación libre de actores militares alrededor de los campos petrolíferos y tampoco se cumplió  por lo tanto el gobierno de Sudán del Sur tiene suspendida la producción petrolera que le reportaría unos 90% de los ingresos al nuevo país.

Por lo tanto se considera esencial para el gobierno de Sudan del Sur tomar las siguientes iniciativas: a) elaborar unas instituciones políticas estables en el marco de una constitución; b) dejar establecido en la ley magna los mecanismos de control de la corrupción; c) desmilitarizar la zona de amortiguación y/o de frontera con República de Sudan para relanzar la actividad petrolera; d) planificar la aplicación de los ingresos petroleros al desarrollo de nuevas actividades teniendo en cuenta la enorme insatisfacción social de los jóvenes y e) desarrollar mecanismos de contención frente a la diversidad étnica y religiosa de la población.

Este análisis se realizó en base a un artículo en Brookings Institute de John Mbaku y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/04-south-sudan-development-mbaku
ESTADOS UNIDOS: Postura en SIRIA por culpa de IRAK

En un reciente artículo aparecido en Brookings Institute de Shadi Hamid, este nos relata que la postura de Estados Unidos en Siria está ordenada por la situación en Irak.

En otras circunstancias, los hechos acontecidos en Siria hubiese provocado la reacción de Estados Unidos y el grupo occidental para revertir la situación pero como consecuencia de los errores cometidos por la intervención en Irak, pareciera que Washington postergará hasta lo imposible una intervención directa.

Muchos analistas comentaban al inicio del conflicto sirio en que momento iría a intervenir los Estados Unidos, si a los 15000 muertos o la devastación de algún poblado, pero esos "hitos" se ha cumplido con creces y Estados Unidos no interveniene, ahora se supone con el uso intensivo de armas químicas sobre la población civil pero pareciera que son límites que se imponen para postergar una decisión, ya que hay más de 60000 muertos y hay evidencias de uso de armas químicas.

Según el artículo pareciera que el gobierno de Barack Obama no quisiera darse cuenta de los beneficios de una intervención militar para condicionar el dialogo, así sucedió con la participación militar en Kosovo que aceleró los acuerdos de Dayton y con la intervención en Libia que llevó en ese momento y por primera vez a unas reuniones de Kaddafi con opositores.

Hoy cualquier intervención de Estados Unidos, más allá que termine en forma positiva, es tarde cuando el costo fue el tremendo número de pérdidas humanas.

El link del artículo mencionado es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/02/04-syria-intevention-hamid

sábado, 2 de febrero de 2013

RUSIA: El riesgo del avance islamista

Durante las dos últimas décadas, más precisamente desde el derrumbamiento de la Unión Soviética, el islamismo tiene un peso importante en el Cáucaso Norte, siendo su participación en el resto de Rusia poco significativo.

La situación cambió en un par de año, actualmente en la región del Volga y más precisamente en las repúblicas de Tatarstan y Bashkortostan, se han radicalizado los musulmanes y comienza a presentarse una migración masiva. Es poca la distancia que separa este "núcleo islam" del "mundo islámico" en Asia Central.

En boca del propio Vladimir Putin, se considera que la población musulmana oscila los 20 millones de personas, de los cuales étnicos son 16 millones (musulmanes que provienen de padres musulmanes) y los no étnicos ronda los 4 millones.

La radicalización se hizo importante en Tatarstan con eventos de apoyo al movimiento Tahir al Islami, grupo radical de Asia Central, como también con acciones de violencia directa.

Entre los expertos en Rusia del islam, hablan de dos grandes grupos: los tradicionalistas y los no tradicionalistas, en el primero son las vertientes musulmanes arraigadas desde hace tiempo en Rusia que pregonan alcanzar la implementació de la sharia a través de un proceso gradual dentro de las reglas del estado ruso. En cambio, los no tradicionalista son los grupos de wahabitas y salafistas que ingresaron luego de la caída de la Unión Soviética. Ambos grupos quieren alcanzar un estado islámico y la sharia pero el primero de un modo pacífico y el segundo mediante la acción violenta.

No fueron pocas las veces que Vladimir Putin apoyó, al menos verbalmente, al primer grupo. El cual cada vez tiene menos adeptos en la población, ya que el mensaje de los wahabitas y salafistas están repercutiendo en los jóvenes del Cáucaso.

Las autoridades del Cáucaso Sur está dando la voz de alerta contra la radicalización del islamismo en sus territorios porque creen que no solo puede desestabilizar a la región sino también puede provocar daños a nivel país, como sucedió en la década del noventa en el Cáucaso Norte con la guerra de Chechenia.

Este análisis se realizó en base a un artículo de Alexey Malashenko en Carnegie Endowment y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/02/01/dynamics-of-russian-islam/f88a#






Bashkortostan, Tatarstan,
ESTADOS UNIDOS: Quienes son los terroristas que atacaron la embajada en TURQUÍA

En el primer día de febrero, la embajada de Estados Unidos en Turquía sufrió un ataque suicida de un miembro de ultraizquierda que cobró la vida de un agente de seguridad.

La organización que está detrás de este atentado es Partido Revolucionario de Liberación Popular, una organización marxista, anti-occidental y que proviene del desprendimiento de un grupo denominado Dev Sol. La crisis dentro de este grupo en los ochenta dio lugar a dos facciones, el mencionado Partido Revolucionario de Liberación Popular con el liderazgo de Dursun Karatas y la facción llamada Partido de Liberación Turco comandado por Bedri Yagan.

El grupo autor del atentado es un típico movimiento radical turco, que ve al gobierno de Tayyip Erdogan como un gobierno fascista bajo los designios de Occidente (Estados Unidos y la OTAN), por lo tanto realizan  manifestaciones o incidentes, como el de la embajada, para mantener viva su postura.

Los líderes se encuentran en Occidente y en base a secuestros y robos logran financiar la actividad en Turquía.

Este análisis se realiza en base a información de START (Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y Respuesta al Terrorismo), cuyo link es:  http://www.start.umd.edu/start/data_collections/tops/terrorist_organization_profile.asp?id=38
COREA DEL NORTE: Tercera prueba nuclear

El pasado 22 de enero, las Naciones Unidas mediante una resolución condenó las pruebas de misiles basilístico realizado en diciembre lo que provocó la inmediata respuesta del gobierno de Kim Jong Un con el anuncio de una tercera prueba.

La gran incógnita es la fecha de la misma, por un lado se especula que será a mediados de febrero en relación a la fecha de nacimiento del ex presidente y padre del actual presidente y por otro lado hacia fin del mes de febrero. La fecha cobra especial relevancia porque si la misma es antes de la asunción del nuevo gobierno de Park Geun Hye en Corea del Sur se considerará como una última respuesta a la política dura de la actual administración de Seúl, en cambio si se produce luego del 25 de febrero no le dejará margen de maniobra para una relación más armoniosa a la nueva mandataria.

Debemos tener en cuenta que en esta resolución de las Naciones Unidas un aliado de Corea del Norte, China, votó a favor de la condena. Esto no significa que Pekín dejará de ser un aliado de Corea del Norte, ya que quitarle el apoyo sería promover el caos social y acelerar un proceso de reunificación con Corea del Sur y por lo tanto tener Estados Unidos un aliado integral y no una amenaza en Asia.

En el caso que la prueba se realice antes de la asunción de Park, esta podría generar un acercamiento con Kim Jong Un a través de ayuda humanitaria más precisamente con el envío de alimentos y fertilizantes.

Kim Jong Un está enfrentando una transición dura por las presiones internas y por eso muestra una posición intransigente, está posición le puede generar un revés en otro aspecto de su gestión que es la búsqueda de inversiones para su deteriorada economía.

Este análisis se basa en una entrevista a Victor Cha en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://www.cfr.org/north-korea/north-koreas-nuclear-needs/p29907
ESTADOS UNIDOS: Reflexiones del legado de Hillary Clinton

En un adelanto de un artículo de Foreign Affairs de Michael O´Hanlon denominado "Estado y el estadista", el autor reflexiona sobre los cuatro años al frente de la Secretaría de Estado de Hillary Clinton.

En primer lugar considera que no hay un logro significativo en la política de Estados Unidos que pueda llevar su firma como una suerte de "Doctrina Clinton", sin embargo su presencia en el mundo ha sido una constante y fue la imagen de Estados Unidos en aquellos lugares que se necesitaba la imagen presente ante un conflicto.

Tras haber caído en primarias con Obama, no buscó bajo su fuerte imagen ir a una suerte de "co-presidencia" en temas internacionales, tentación muy frecuente de muchos jefes diplomáticos en anteriores gobiernos, sino que ella siempre fue una fiel defensora de la posición del Salón Oval, aún sin mostrar disidencias públicas cuando se sabía que la opinión de ella era diferente.

A su vez, ella y su equipo han estudiado cada tema al detalle antes de enfrentar un debate o una situación, no hubo errores de cálculos que provocaron una merma de la imagen internacional de Estados Unidos como en las gestiones de Bush (h) o de Carter, para mostrar un caso de cada partido.

Hillary Clinton fue una ejecutora de la política multilateral de Barack Obama, en donde puso foco en la situación de Europa, región que quizás vemos los mayores frutos de su gestión más allá de sus cuarenta viajes, la negociación de sanciones más dura a Irán, elaborar una estrategia para la defensa de misiles desde Rusia como mantener el consenso de la OTAN en el caso Afganistán.

En el Medio Oriente, fue una presencia importante ante los grandes cambios producido por la Primavera Árabe  tuvo la suficiente percepción de no apostar a los viejos aliados autócratas como Mubarak o apoyar iniciativas multilaterales como en el caso de Libia. Tal vez la perla negra en esta región es el incidente del 11 de setiembre pasado con las muertes en Benghazi.

En el punto central de Irán, no se logró detener el avance de Teherán en el desarrollo nuclear pero se logró a través de las sanciones económicas comenzar a resquebrajar su estructura, tal vez aquí el error de no lograr avances significativos no vengan de Hillary sino de las amplias expectativas que impuso Barack Obama y que vuelve a lanzar en el comienzo de segundo mandato.

Hay temas que se verán en el futuro si la estrategia elaborada fue la correcta como en el caso de Afganistán y las relaciones con Pakistán, es una política que después del 2014 sabremos si fue positiva o no.

Hillary Clinton deja la posta a John Kerry, pero su imagen pública es muy alta por lo tanto no es descabellado pensar en ella como una presidenciable para el 2016.

Este análisis se hizo en base al artículo Michael O´Hanlon y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/138793/michael-e-ohanlon/state-and-the-stateswoman?page=2&cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-013113-state_and_the_stateswoman_4-013113
MALI: Conversaciones de paz no integra a todos los actores

Tras la toma de la ciudad de Kidal por las tropas francesas, el presidente Hollande solicitó conversaciones de paz entre las partes beligerantes en Malí.

El presidente interino Dioncounda Traoré está dispuesto a mantener un diálogo solo con los activistas locales  tuareg enrolados dentro del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad.

En su mensaje dejó en claro que no quiere un diálogo con otros actores del conflicto como son los representantes de Al Qaeda del Magreb Islámico o miembros de Ansar Dine.

Estos últimos desertaron de la alianza armada en el norte del Malí y apuestan a la pacificación y el dialogo, pero el presidente Traoré desconfía de esas palabras.

Traoré puso como condición al Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad el rechazo de cualquier partición del territorio malí. El reconocimiento de la integridad nacional de Malí es el punto de partida de cualquier diálogo.

Este análisis se realiza en base al artículo aparecido en RFI y cuyo link es: http://www.english.rfi.fr/africa/20130131-malis-dioncounda-traore-rules-out-talks-islamist-ansar-dine?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link18-20130201
EGIPTO: Reunión de Unidad Nacional para evitar el caos social

El 31 de enero en la sede de la institución educativa de Al- Azhar se reunieron el presidente Morsi, miembros de los Hermanos Musulmanes y los principales dirigentes de la oposición y de organizaciones activas en pro de condenar y evitar que continúen los hechos de violencia que han caracterizado a Egipto en los últimos diez días. Hechos que provocaron cerca de un centenar de muertos.

Recordemos que días previos el presidente Morsi convocó a un diálogo nacional a la oposición el cual fue rechazado por insuficiente. Este llamamiento se producía luego de los incidentes tras la celebración del segundo aniversario de la caída del régimen de Mubarak y tras conocer un fallo que condenaba a muerte a los implicados en un hecho violento en un campo de fútbol.

Los motivos de rechazo es que la oposición y mas precisamente El Baradei quieren algo más, quieren un gobierno de unidad nacional y enmiendas de la constitución aprobada en diciembre del año pasado. Morsi que tiene los votos rechaza esas peticiones, no quiere malgastar el rédito político de las victorias presidenciales y del referéndum de la constitución en menos de un año.

Ante este panorama el jefe de las Fuerzas Armadas declaró una posible intervención del Ejército para frenar los disturbios si los mismos salen de control.

Los hechos de violencia es quizás el signo más evidente de la falta de cohesión social y el no respeto de las instituciones, para colmo de males el toque de queda impuesto por Morsi en tres ciudades es ignorado. Pero existen otros causales que hacen imperativo la reunión de los principales actores sociales como es la situación económica, la moneda tiene una depreciación continua y aumenta el subsidio de productos básicos para evitar un mayor caos. Las inversiones extranjeras no aparecen y desde Estados Unidos las promesas económicas mediante un alivio en la deuda no aparecen, solo aparece la ayuda militar comprometida.

Este análisis se realizó en base a un artículo de Steven Cook en Council on Foreign Relations y un artículo en BBC News, cuyo link son: http://www.cfr.org/egypt/can-egypt-survive-its-latest-crisis/p29903?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link7-20130201http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-21279939

viernes, 1 de febrero de 2013

VATICANO: Persecución fundamentalista a católicos en LIBIA

El monseñor Giovanni Martinelli denunció que en la región denominada Cirenaica en Libia dos comunidades católicas fueron obligadas a abandonar la zona por fundamentalistas libios.

Se espera para el 20 de febrero importantes manifestaciones en Benghazi por lo tanto le impusieron una fecha límite de abandonar el lugar para el día 13 de febrero, recordemos que previamente la iglesia de la Sagrada Familia de Spoleto fue evacuada.

La situación según monseñor Martinelli es preocupante en Benghazi no así en Tripoli, pese a estas amenazas permanecerán en Libia dos comunidades religiosas, una en Tobruk y otra en Beida.

La información es proveniente del siguiente link: http://www.news.va/es/news/africalibia-dos-comunidades-religiosas-obligadas-a
VATICANO: Reeligen al Ministro General de la Orden Franciscana

En la ciudad de Asís se está celebrando el 200° Capítulo General de la Orden de Frailes Menores Franciscano, las cuales se realizan cada seis años. En esta oportunidad congrego a noventa y nueve delegados de cinco continentes, de los cuales ochenta y ocho tenían derecho a voto.

En la elección resultó reelecto por amplia mayoría el fray Marco Tasca proveniente de la ciudad italiana de Padova.

En su mensaje tras la votación el fraile nos deja la siguiente reflexión: “Rezo al Señor y a San Francisco para que nos dé la gracia de ser testigos de la belleza y la esperanza. Tenemos un gran sueño que vivir con Francisco: raíces y alas. Somos custodios de la vida de Francisco, de su carisma, de sus sueños, de sus fatigas y de aquello que ha vivido. Todo esto nos empuja todavía más a estar en sintonía con la propuesta que nos hizo”

Para más información consultar los siguientes links: http://www.news.va/es/news/200-capitulo-general-orden-de-frailes-menores-franhttp://www.aciprensa.com/noticias/frailes-menores-conventuales-reeligen-a-fray-marco-tasca-como-ministro-general-75098/#.UQuIDB1dOQJ