jueves, 31 de enero de 2013

ARMENIA- AZERBAIYÁN: A las puertas de una segunda guerra

Las tensiones entre ambas naciones aumentan, pese al alto el fuego firmado en 1994, van creciendo exponencialmente en los últimos meses. En la década del noventa la victoria fue de Armenia pero esa victoria no trajo la paz definitiva a la región de Nagorno-Karabaj.

Ese conflicto fue local, pero el avance armamentístico de ambas partes hacen presuponer que la posible segunda parte de la guerra el territorio será ampliado y más precisamente hacia estructuras civiles sensible, como los oleoductos.

Azerbaiyán ha tenido un crecimiento armamentístico debido a los flujos obtenidos por la exportación de petroleo, en cambio la experiencia y operatividad de las fuerzas armadas es una ventaja de Armenia.

Los verdaderos actores que pueden frenar el conflicto son los "tutores" de estas dos naciones: Turquía que respalda a Azerbaiyán y Rusia que tiene tratados de seguridad firmado con Armenia.

Un tercer actor es Irán, que si bien es chiita como Azerbaiyán  su relación es fría por el acercamiento entre este e Israel. Irán a su vez tiene un fluido intercambio energético con Armenia.

Por lo tanto, estamos en ciernes de un nuevo conflicto regional y solo puede ser detenido por la acción diplomática de Moscú y Ankara.

Este análisis se basa en un artículo en The National Interest de Wayne Merry y cuyo link es: http://nationalinterest.org/commentary/another-regional-war-the-wings-8042
IRÁN: Una oportunidad para Barack Obama en la cuestión nuclear

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al igual que al inicio del primer mandato en el 2009, vuelve a enarbolar en su segundo mandato la negociación con Irán.

La situación ha cambiado bastante, Irán ha concentrado miles de centrifugadoras, inauguró una instalación subterránea fortificada, ha multiplicado por siete las reservas de uranio de bajo enriquecimiento y ha desarrollado en un veinte por ciento las capacidades para enriquecer dicho mineral.

Las herramientas que tiene Obama para volcar la situación es la presión económica, actualmente Irán vive una espiral inflacionaria, escasez de alimentos y una pérdida importante del valor de la moneda. A partir de allí surge la posibilidad de Estados Unidos y de Occidente en general de llevar a Teherán a nuevas rondas de negociaciones para lograr un acuerdo duradero.

Para ello, Irán tiene que tener en cuenta que Estados Unidos tendrá en poco tiempo las manos libres tras la salida en Irak y Afganistán, por lo tanto estará en condiciones de afrontar un tercer conflicto armado en la región en los últimos quince años si el gobierno rechaza un entendimiento.

En el artículo aparecido en Fletcher Forum de Suzanne Maloney, que sirvió de base para este análisis, sugiere unas acciones que debería adoptar Washington, el link es el siguiente: http://www.fletcherforum.org/wp-content/uploads/2013/01/Maloney_37-1.pdf

ISRAEL: BOMBARDEO A SIRIA

Tras veinticuatro horas del bombardeo aéreo de Israel a Siria, no hay certezas sobre las causas y alcance de esta acción.

Israel habría atacado un instituto de investigación militar según el relato del ministro de Relaciones Exteriores de Siria, en cambio un periódico estadounidense alegan que el ataque se realizó a un convoy que trasladaba armas al grupo Hezbollah en el Líbano.

Tanto Siria como Hezbollah rechazaron el ataque como así también prometieron repeler la misma, a su vez con diferentes matices hubo reacción negativa por parte de la Liga Arabe y Rusia. Mientras tanto Occidente no emitió opinión sobre incidente.

Siria, a su vez, llamó al jefe de la Misión de las Naciones Unidas del Altos del Golan, encargado de mantener la paz en la región tras el conflicto entre Damasco y Tel Aviv en el 2006.
VATICANO Y PALESTINA: Proyecto de acuerdo

En la ciudad de Ramallah se reunieron el ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, Riad Al- Malki y el subsecretario de Relaciones con los Estados del Vaticano, monseñor Ettore Baletestro, los mismos avanzaron en el Preámbulo y en Capítulo I del proyecto del acuerdo.

A su se destaca la formación de una comisión técnica mixta para avanzar en las negociaciones.

Por otra parte el Vaticano donó u$s 100.000 para refaccionar la basílica de Belen.

Más detalles en: http://www.news.va/es/news/santa-sede-y-estado-de-palestina-se-examina-proyec
PALESTINA: Acuerdos y desacuerdos entre Al Fatah y Hamas

En los últimos meses hubo un acercamiento entre las dos facciones palestinas más importantes que se vieron reflejadas en los encuentros de Al Fatah en Gaza y la presencia de autoridades de Hamas en Cisjordania en la conmemoración de aniversarios de estos grupos.

El punto culminante fue la reunión de los líderes (Mahmoud Abbas y Jaled Meshal) en El Cairo, donde celebraron el acuerdo para establecer próximamente un gobierno provisional tecnócrata. Si bien fue recibido positivamente por los propios palestinos y analistas políticos, es difícil que esto llegue a buen puerto.

Hay tres disidencias importantes: 1) el tema de seguridad, Abbas sostiene el desmantelamiento del brazo armado de Hamas, denominado Al Qassam y que estas se integren a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, pero además de la oposición del propio Hamas se suma la oposición de Israel por el temor de la injerencia de dicho grupo en las fuerzas de seguridad; 2) la organización administrativa: tanto Hamas como Al Fatah han nombrado partidarios para ocupar posiciones de gobierno, los cuales pueden quedar afuera en una reunificación y 3) la cuestión partidaria: hasta hace poco se creía que Hamas estaba en una posición débil en cuanto a la preferencia de los palestinos pero el poco éxito de Abbas en su negociación con Israel, la agravante cuestión económica y la crisis interna de Al Fatah a tal punto que perdió distritos electorales con separatistas de su propia formación hacen que las acciones de Hamas suban y más luego del diferendo con Israel de noviembre pasado.

Una victoria en elecciones presidenciales y legislativas de Hamas puede significar a su vez que los pocos aportes externos directamente desaparezcan.

Este análisis está en base a un artículo de Carnegie Endowment de Mahmoud Jaraba y Bin Shitrit y cuyo link es http://carnegieendowment.org/2013/01/29/talk-of-reconciliation/f6tg
PAKISTAN: Los peligros en su nueva estrategia

Ante la salida de las tropas occidentales en el 2014, los paquistaníes deben cambiar la estrategia en la región para no verse en un callejón sin salida, tal vez los temas más importantes de esta agenda a corto plazo son: la relación con la India, la situación en Afganistán y la relación con Estados Unidos.

Con respecto a la relación con la India, luego del momento tenso tras el atentado de Bombay en el 2008 hubo un acercamiento bilateral motivado por el reconocimiento de nación más favorecida en el intercambio comercial de Pakistán a India y a concesiones en el registro de visas, pero ante los hechos de enero de este año en el caso de Cachemira, estos puntos tienen un retraso temporal.

Para el presidente paquistaní Alif Al Zardari es importante mostrar acuerdos económicos con India, ya que llegan productos de China a bajo costos y desde otros países vía triangulación los productos hindúes lo que provoca recesión en la industria por un lado y un encarecimiento de los precios por el otro.

Una solución o acuerdo a largo plazo significaría para el poder civil disminuir el peso del estamento militar y reducir el presupuesto en el área de defensa. Obviamente, esto produciría conflicto de intereses internos.´

Recordemos que la relación con India se deterioró el 6 de enero de este año por choques menores en la Linea de Control en la región de Cachemira.

La situación en Afganistán es más compleja, Pakistán fue un jugador muy importante en estos diez años al punto de sufrir entre civiles y militares unas 45.000 bajas en todo el proceso de la lucha contra el terrorismo.
Islamabad quisiera que, tras la retirada de las fuerzas occidentales en el 2014, se produzca la aplicación de la Hoja de Ruta elaborado por el Alto Consejo para Afganistán que fue firmado con el presidente afgano Hamid Karzai, pero la oposición afgano lo rechazaría de plano.

El tema de la salida de las fuerzas occidentales también significaría el avance de los extremistas paquistaní TPP (Tehrik I Taliban) que hoy se encuentran en Afganistán hacia el interior del país. Convirtiendo a Afganistán en un santuario para desestabilizadores de Pakistán.

Tampoco hay que descartar que en un futuro los pastunes logren cierta autonomía en Afganistán y promuevan con sus vecinos en Pakistán el estado de Patustistán.

Por ello, Pakistán quiere influir en las negociaciones, por un lado para lavar su imagen de ayuda a los terroristas y por otro lado mostrar un cambio de política en la región, para ello promueve la liberación de talibanes encontrados en su territorio para que estos participen en la negociación junto a los pastunes, los Haqqani y el lider Gulbuddin Hekmatyar, quien pese a ser de una etnia diferente responde al mullah Omar.

Afganistán es el tema más preocupante para Pakistán.

Con respecto a Estados Unidos, la desconfianza es mutua y para ello debe aprovechar el cambio de figuras en la Secretaría de Estado y en Defensa para entablar nuevos acuerdos, Estados Unidos sabe muy bien que sin un acuerdo mínimo con Pakistán será difícil salir sin inconvenientes de Afganistán en el 2014.

A su vez debe comprometer a las autoridades civiles y militares de Pakistán que la denominada lucha contra el terrorismo no sea selectivo, pues combate contra los que atenta contra sus intereses (TPP) pero no hace lo mismo con los que actúan en Afganistán, Cachemira o India como es el caso de Lashkar e Taiba el cual goza de la asistencia de la inteligencia paquistaní.

Este análisis se realiza en base a un artículo de Frederic Grare en Carnegie Endowment y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/01/30/is-pakistan-s-behavior-changing/f76i#
ESTADOS UNIDOS: Claves para la reforma migratoria

Con el inicio del segundo mandato de Barack Obama surge en la agenda con mucha fuerza el tema de la inmigración y en esta ocasión con el acompañamiento del Partido Republicano. Tal vez este acompañamiento de los republicanos se deba a que no logran obtener el voto latino, tan importante en las ultimas elecciones, por llevar una política dura con este tema.

Si bien las últimas modificaciones datan de cinco años atrás, su complejidad lo han tornado impracticable. Por lo tanto en un artículo de Edward Alden en Council on Foreign Relations nos da las claves que debe tener la próxima reforma migratoria:

1) Crear un medio eficaz para que los empleadores contraten personal que califican en los Sistemas de Seguridad y en los Registro de Inmigración. Aquellos que no lo hagan serían severamente castigados. Actualmente el 10% de los empleadores consultan estos padrones.

2) Fronteras seguras: convocar a los gobernadores de los estados sureños y organizaciones temáticas a elaborar un plan de protección de las fronteras que, por default, cubrirían dos frentes: inmigración ilegal y tráfico de drogas.

3) Inmigración calificada: aumentar el cupo de 65.000 a 115.000 de candidatos a estudiar y graduarse en los Estados Unidos, un número importante ya están graduado en sus países de orígenes y pueden ser importante para el mercado laboral norteamericano.

4) Inmigración temporal para no calificados: permitir por un tiempo acotado el ingreso de extranjeros de actividades no cualificadas para tareas que hoy no se encuentran mano de obra local.

5) Amnistía: tal vez el punto más ríspido de estas claves sugeridas, ya que hay una experiencia negativa en el año 1986.

El link del artículo de referencia es: http://blogs.cfr.org/renewing-america/2013/01/28/immigration-reform-five-years-later-five-big-challenges/
ISRAEL: Entre Siria y el nuevo Gabinete

En la semana post-elecciones, el premier Benjamín Netanyahu sorprendió con declaraciones con referencia al tema de Siria, al manifestar su profunda preocupación por los sucesos en dicha nación, según la interpretación a sus comentarios el temor pasa por el destino de las armas químicas ante una eventual caída de Al Assad y que dichas armas pasen a Hezbollah. También se tiene en cuenta que una desintegración del estado central lo que provocaría un gran número de grupos dispersos en las fronteras con intenciones varias.

En cuanto a la situación interna, Benjamín Netanyahu está negociando un gabinete lo suficientemente amplio tal que no lo haga depender de un partido un posible voto de censura. Para ello negocia con Yair Lapid, al que algunos considera un posible ministro de Relaciones Exteriores, pero debemos tener en cuenta que el gran argumento de este político fue centrarse en temas económicos y sociales de la clase media y alta de los centros urbanos. Esta clase social, importante en votos, se desencantó de otras opciones del centro e izquierda que volvieron a centrar el discurso en temas de seguridad o territorio.

Netanyahu sigue negociando con gente de derecha, pero una alianza con ellos solo le garantizaría hasta 62 escaños, pero una coalición ampliada lo llevaría a tener el respaldo de hasta 88 diputados en la Kneset.

Por lo tanto deberá resolver los siguientes nudos: 1) Lapid y partidos ultras (religiosos) por el tema del servicio militar de los ortodoxos; 2) Livni y Bennett (Hogar Judío) ya que este quiere anexionar el 60% de la actual Cisjordania, tal vez la posibilidad de resolver el diferendo aquí sería convocar un referéndum nacional.

El presente análisis se hizo en base a un artículo en Council on Foreign Religions de David Makovsky y cuyo  link es: http://www.cfr.org/israel/political-pivot-israel/p29895

miércoles, 30 de enero de 2013

EGIPTO: Dos años de la revolución desde la perspectiva de Turquía

En un artículo en Brookings Institute de Ahmet Kuru, este analista tomó una serie de entrevistas con personajes influyentes dentro de la política egipcia para evaluar una serie de cuestiones.

La primera cuestión es porque la revolución se produjo en el año 2011 y no antes, la respuesta casi unánime de sus entrevistados es que los acontecimientos de Túnez incidieron notablemente para que ello se produjera, además por el rechazo a que Hosni Mubarak preparara el camino a su hijo para la sucesión del gobierno.

La segunda consulta hacía referencia a como veían estos entrevistados los dos años post-revolución, aquí las respuestas eran divergentes, por un lado estaban los que consideraban los cambios demasiado lentos y los que consideraban que Morsi y los Hermanos Musulmanes arreciaron con cambios con alta velocidad, por ejemplo en el tema de la reforma constitucional.

Consideraban que el manejo del tema militar era adecuado con lo cual difiere de la visión turca que sostiene que los uniformados mantienen una vieja cuota de poder y parte del dominio económico.

A su vez, consideran que la revolución estuvo influenciada por las redes sociales y la cadena televisiva Al Jazzera antes de que los Hermanos Musulmanes y otros grupos sociales tomaran control de la misma.

En esta transición desde los entrevistados y desde Turquía señalan como una mala política económica la ejercida por Morsi, al punto que se considera que no está rodeado de las personas hábiles para promover cambios económicos y sociales.

Por último, en el análisis de la relación entre Turquía y Egipto, se nota la intención de que la ayuda turca sea directa en la parte económica pero no así en compartir un liderazgo regional de los temas, hay puntos que la postura no es coincidente, más precisamente, por los temas Al Assad e Israel.

Los Hermanos Musulmanes desconfían de la figura de Erdogan, quien cada vez goza de mayor prestigio en Medio Oriente bajo un paragua secular y no islamita.

El link del artículo de referencia es: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/01/29-egypt-turkey-kuru
MALI: Las causas del conflicto

En un video publicado por Council on Foreign Relations el ex embajador John Campbell resumen las causas del conflicto en Malí en tres puntos:

1) Un país pobre y empobrecido: la escacez de alimentos y la hambruna es creciente en el norte del país frente un sur economimcamente mejor, la promesa de un país federal e igualitario nunca se cumplió.

2) La democracia en crisis: Malí fue considerado un modelo de democracia en África pero en el golpe militar del año anterior demostró la desconexión entre la élite política y el pueblo.

3) La radicalización islámica: tras la caída de Kaddafi, los tuareg regresaron a Malí y acordaron con Al Qaeda del Magreb Islámico con lo cual promovieron la islamización en el norte del país, lo cual genera la preocupación en los vecinos.

El link para escuchar la entrevista de John Campbell es: http://www.cfr.org/mali/mali-conflict-three-things-know/p29824?cid=nlc-religion-religion_and_foreign_policy_bulletin-link17-20130107#http://www.youtube.com/embed/0DBURC02lX4?rel=0&showinfo=0

martes, 29 de enero de 2013

JORDANIA: El gobierno ganó las elecciones, la oposición la calle

Las reciente elecciones legislativas en Jordanía, en el que votó el 56% del electorado, volvió a mostrar la victoria de las líneas afines al gobierno. Este era un resultado previsible ya que las fuerzas de la oposición como los Hermanos Musulmanes se habían opuesto a la misma.

La lectura que realizan los analistas es que la gente está desencantada con el status quo de la relación política, en donde un grupo minoritario maneja la cuestión pública y en donde el Parlamento no tiene ninguna injerencia. También de esa lectura dejan intacta la figura del rey jordano, al que atribuyen como garante de la estabilidad entre las etnias y el evitar la propagación del conflicto sirio en sus fronteras.

Por lo tanto las fuerzas del gobierno pueden mantenerse en el poder, pero la oposición sigue ganando la calle y sabemos la fuerza que ha tenido en el mundo árabe a través de sus demandas. Para ello se le sugiere a la dirigencia política tres cambios: 1) reforma de la ley electoral que permita una verdadera participación de todas las expresiones; 2) combatir a la corrupción y llevar a la justicia los casos que la sociedad está reclamando y 3) una reestructuración de la economía, en donde se deje el clientelismo y la dependencia de la ayuda externa.

Como dijimos anteriormente, todos estos cambios para la sociedad debe ser guiados por el rey jordano Abdalá II.

Este análisis se realizó en base a un artículo de Carnegie Endowment de Marwan Muasher y cuyo link es: http://carnegieendowment.org/2013/01/28/reform-in-jordan-after-vote/f6fg
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS: El juicio a miembros de la Hermanos Musulmanes

Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos están  por comenzar un juicio sobre 94 personas detenidas por pertenecer a los Hermanos Musulmanes, se los acusa de haberse infiltrado en organizaciones con el fin de promover actividades que desestabilizan al gobierno.

Para ello se amparan en un artículo de la Constitución Nacional en donde se prohíbe cualquier actividad política que pueda obstaculizar la acción del gobierno, según las autoridades hay pruebas suficientes en el extranjero para demostrar que las acciones de los Hermanos Musulmanes a largo plazo conlleva la toma del gobierno.

Por su parte, el gobierno critica la posición de los Estados Unidos en pro de un juicio justo y respeto por los derechos humanos al punto de decir que sostiene principios para el caso de los Emiratos Árabes Unidos que claramente los Hermanos Musulmanes en Egipto violan (libertad de expresión, libertad religiosa, etc.)

Este análisis se basa en un publicación de Elliott Abrams publicado en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/abrams/2013/01/27/the-muslim-brotherhood-the-uae-and-the-united-states/?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link15-20130128

lunes, 28 de enero de 2013

TURQUIA: Posibilidad de redefinir la relación con Israel

Las elecciones celebradas en enero del 2013 en Israel, en donde Benjamín Netanyahu logró una victoria insuficiente para lograr una mayoría en el Parlamento, por lo tanto deberá celebrar alianzas con partidos menores para tener una coalición ampliada que le permita gobernar.

Por lo tanto es probable que Benjamín Netanyahu celebre un acuerdo con Yair Lapid de partido Yesh Atid, quien salió en segundo lugar con diecinueve bancas conseguidas. Este acuerdo puede provocar un giro a una posición más de "centroizquierda" en la política exterior de Israel y más precisamente en el tema de Gaza.

Con Turquía hay varios puntos de disidencias, que lejos están del punto óptimo que se alcanzó en 1996, se refleja desde el año 2002 a la fecha con la llegada al poder del partido AKP. Este partido y en especial su líder Tayyip Erdogan gozan de la más alta imagen en el mundo árabe y por lo tanto Israel no debe prescindir de una buena relación con ellos.

El punto de mayor fricción por estos días es el bloqueo de Gaza por parte de Tel Aviv, un tema en donde Erdogan tuvo una posición firme de rechazo que le valió junto al manejo de la economía como los temas de mayor rédito para lograr una victoria en las elecciones del 2011. A su vez Israel debe solucionar en forma definitiva el incidente de Mavi Marmara del 2010.

Por lo tanto Israel puede aprovechar la posible nueva coalición en mejorar sus relaciones con Turquía, viendo el peso que está teniendo este país en el mundo árabe y las buenas relaciones que forjó en Occidente tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea.

Este análisis está realizado en base a un artículo de Steven Cook aparecido en The Atlantic y cuyo link es: http://www.theatlantic.com/international/archive/2013/01/can-israels-new-coalition-mend-relations-with-turkey/272582/
VATICANO: El ascenso del Cardenal Ravassi

En el año 2007 el Cardenal Gianfranco Ravassi era un simple sacerdote que había sido convocado por el papa Benedicto XVI a redactar las meditaciones del Vía Crucis, una tarea que puede acceder tanto un religioso como un laico, también han sido convocados personajes fuera de la Iglesia Católica en pro del ecumenismo.

En el año 2013 el Cardenal Ravassi ha sido nombrado para dirigir los retiros espirituales al Papa y al resto de la Curia, ejercicios espirituales que tienen una semana de duración y se produce en los tiempos previos a la Cuaresma.

Estos ejercicios espirituales al Papa y a la Curia se oficializaron mediante una encíclica en 1929 y si bien en algunos años los mismos no se ejecutaron, es una cita obligada para los miembros de la cúpula del Vaticano. Estos ejercicios mayormente fueron dictados por jesuitas, franciscanos y capuchinos.

La importancia que Ravassi sea elegido para dirigir estos ejercicios es que previamente solo dos clérigos tuvieron el privilegio de redactar las meditaciones del Vía Crucis y dirigir los retiros espirituales, siendo uno de ellos el actual papa Benedicto. Por lo tanto, ya algunos lo proyectan como una figura "papable".

Este análisis es en base a una nota de Sandro Magister y cuyo link es: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350417?sp=y

domingo, 27 de enero de 2013

SIRIA: La oportunidad de la Unión Europea post-conflicto

En un artículo de Marc Pierini en Carnegie Endowment nos relata la posibilidad que tiene la Unión Europea de retomar el protagonismo en un tema tan importante como es Siria y de la cual estuvo ausente en la mesa de negociaciones. El tema fue abordado por las Naciones Unidas, Estados Unidos y Rusia, pero la Unión Europea prácticamente estuvo ausente.

Por lo tanto, aunque el conflicto esté lejos de solucionarse, debe plantearse la planificación anticipada de la colaboración europea tras la salida del gobierno de Al Assad. El trabajo lo plantea en cinco pasos: 1) apoyar la repatriación de los exiliados para que vuelvan a sus hogares en Siria; 2) reestablecer el sistema hospitalario y de educación; 3) recuperar la infraestructura básica para el desarrollo del país: carretera, telecomunicaciones, etc; 4) apoyar la reconstrucción de la economía, esto implica además amplia financiación externa y 5) monitorear el proceso de gobierno independientemente de quien ostente el cargo.

Sin lugar a dudas, el último punto es el más difícil porque si bien es reconocido como representante sirio ante la comunidad internacional el Consejo Nacional, no podemos predecir el comportamiento de cada uno de sus integrante una vez que el presidente Al Assad se retire de su cargo.

El artículo destaca que la Comisión Europea que lidera el portugués Barroso debe evitar la habitual burocracia para ejercer la practicidad cuando los hechos acontezcan ya que está en juego la vida de los sirios.

El link del artículo de Marc Pierini es: http://carnegieeurope.eu/publications/?fa=50750&lang=en
GRECIA: La oposición griega debate en Estados Unidos

El líder de la oposición griega, Alexis Tsipras, brindó una conferencia en Estados Unidos en una jornada que participaron funcionarios, miembros del Congreso, analistas políticos y periodistas en Brookings Institute.

Alexis Tsipras es el líder de la agrupación SYRIZA (Coalición de Izquierda Radical), agrupación que estuvo a punto de consagrarlo como primer ministro en las elecciones del año 2012 al quedar en el segundo lugar por muy escasos votos.

Una victoria de Tsipras pudo haber provocado un colapso en la eurozona, ya que en la campaña electoral promulgaba la salida del euro y volver a implementar el dracma, por lo tanto no es un político visto con buenos ojos en Estados Unidos.

Según el reporte de Brookings Institute realizado por Antholis y Lombardi, Tsipras pudo cumplir a medias las expectativas del público. Su postura que la política de ajuste solicitada por los miembros de la Unión Europea provocó el estancamiento, el desempleo y la inestabilidad fue compartida por los asistentes ya que el mismo Tsipras confió que él era partidario a políticas de estímulo fiscal y monetario como los impuestos por el tandem Obama- Bernecke.

También fue una opinión compartida con los asistentes aquella que debe dejarse de ver a la izquierda griega como una fuerza incendiaria pues están dispuestos al diálogo e incluso a los consejos de países como Estados Unidos. Este "lavar la cara" lo llevó a Tsipras no solo a esta conferencia sino también de mostrarse con Lula en Brasil.

En cambio su postura no fue bien recibida por el auditorio cuando se explayó por la salida del euro y cuando no mostró detalles de un plan económico alternativo.

Tsipras aprovechó la oportunidad para cambiar su imagen y presentarse ante la sociedad americana como la última opción ante el avance de la agrupación fascista Amanecer Dorado.

El link con conclusiones de la entrevista publicado por Brookings Institute es: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/01/25-tsipras-washington-antholis-lombardi
REPÚBLICA CHECA: Victoria de Milos Zeman

En unas históricas elecciones presidenciales el candidato socialdemócrata  Milos Zeman, obtuvo la presidencia de la república al obtener el 56% de los votos frente a su rival en el ballotage Karel Schwarzenberg (actual ministro de relaciones exteriores).

Milos Zeman es un ex primer ministro que tuvo sus orígenes en el Partido Comunista y luego pasó a la socialdemocracia hasta el 2007, año en que crea su propia agrupación. A diferencia de su predecesor  Vaclav Klaus que se definía como un euroescéptico, Zeman aboga por una participación activa en la Unión Europea.

Se han definido como históricas estas elecciones porque han sido las primeras que el presidente es elegido por el voto directo de la población, hasta la elección anterior el funcionario salía nombrado tras un complejo sistema en el Parlamento.

Las funciones designadas al presidente son representativas pero además es el encargado de nombrar al Jefe de Gobierno y a los miembros del Tribunal Constitucional.

sábado, 26 de enero de 2013

ARABIA SAUDITA: La oposición a la casa real

En diciembre pasado se vivieron fuertes manifestaciones en el reino producto de dos hechos puntuales: por un lado la liberación del jeque Al Alwan que se vio reconocido no solo por los sunnies, sino por parte de la población, debido a supuestas torturas recibidas por mantener una firme oposición a la casa real. Por otro lado, las manifestaciones surgidas por la detención de dos miembros de una asociación civil que vela por los derechos ciudadanos.

La alianza entre la casa real saudí por la parte política y Al Asheikh por la parte religiosa que lleva casi un siglo comenzó a desmoronarse lentamente desde el 2004, el gobierno no tolera ninguna clase de desviación sea esta política o religiosa pero no puede hacer frente al avance de la oposición a través de las redes sociales y a la presión internacional.

Las demandas opositoras vienen principalmente de dos grupos organizados, por un lado el Partido de los Ulema quien promueve el pasaje de una monarquía autoritaria a una monarquía parlamentaria, elegible los integrantes por el voto popular y con críticas importantes a la política de corrupción y soborno de la monarquía actual.

El otro grupo opositor es el Movimiento por la Reforma Islámica en Arabia, liderado en el exilio por Saad Al Faqih, quienes propugnan abolir la monarquía por un sistema democrático afirmando que la monarquía saudí no está en condiciones de regir los destinos de Arabia, debido a que aquellos integrantes de la familia real que hablan de cambios, los mismos son superficiales porque no quieren abolir la monarquía para preservar sus privilegios.

Este análisis se hizo en base al artículo de Hibraim Hatlani en Carnegie Endowment y cuyo link es:  http://www.carnegieendowment.org/2013/01/22/unhappy-arabia/f4el
IRAK: Se viene el separatismo sunnita?

La tensión en Irak no acaba, manifestaciones que ya hemos comentado se suceden en Irak debido a la política sectaria que esta llevando el primer ministro Al Maliki. Últimamente puso su ojo sobre asistentes de funcionarios sunnitas por medio de detenciones fuera de la ley, lo que provocó la movilización de sunnitas por las carreteras iraquíes.

Esta política sectaria se suma al conflicto casi personal que mantiene con el líder kurdo Massoud Barzani quien ha gestionado con bastante éxito el territorio kurdo en Irak, lo que le valió que varias empresas occidentales hicieran negocios allí en áreas energéticas.

Al Maliki quiso seducir a la comunidad sunni con su adversidad a los kurdos, pero esa estrategia falló no solamente con esa facción sino dentro de sus propias filas, a tal punto que ha surgido dentro del chiismo la figura de Al Sadr como un moderado chiita que puede conformar una alianza anti-Maliki con dirigentes kurdos y sunnitas.

El actual premier dice que estos desbordes son provocados por fuerzas externas y no por la acción del gobierno, tal vez parte de esa declaración sea validera por la injerencia que tiene en su gobierno Irán y por ende el pensamiento sectario chiita.

Como consecuencia de ello, los demás actores de la región juegan sus fichas: por un lado Arabia Saudita apoyando a los sunnitas en Irak y a los rebeldes en Siria, algo atípico en la monarquía saudí tan proclive a no apoyar a los movimientos revolucionarios pero debido al temor a un eje Irán Irak-Siria- Líbano y por otro lado Turquía que se convirtió no solo en un referente  para los sunnitas sino también para los kurdos, pese a los inconvenientes que tiene con esa facción en su territorio.

Los sunnitas están cambiando de estrategia frente a estos hechos, en el 2010 no tuvieron una participación política sectaria a tal punto que apoyaron a un candidato chiita del partido Iraqiya, pero la situación hoy cambió y se especula que formen una agrupación propia con un dirigente que no participe del actual esquema de gobierno, ya que los acusan de beneficiarse de los beneficios del poder.

No es improbable que si la escalada del conflicto sigue, surjan dirigentes sunnitas de línea dura que movilice a la población a solicitar la autonomía, tal cual hoy se encuentran los kurdos.

De prosperar esta iniciativa la unidad de Irak como nación tendría los días contados, ya que cada rama (chiita, sunnita y kurda) gestionaría un área territorial y tendría el apoyo externo de un actor regional.

Este análisis se realiza en base a un artículo aparecido en Foreign Affairs de Emma Sky y Harith Al Qarawee y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/138777/emma-sky-and-harith-al-qarawee/iraqi-sunnistan

COREA DEL NORTE: Nueva amenaza

El gobierno de Corea del Norte, encabezado por Kim Jong Un, advirtió la realización de una nueva prueba místicamente nuclear. No hay fecha todavía de tal acontecimiento, pero se especula que la fecha podría ser el 16 de febrero en coincidencia con la fecha de nacimiento del padre del actual líder norcoreano.

Recordemos que en diciembre pasado efectuó con éxito el lanzamiento de un "satélite", tras un intento fallido en abril del 2012.

Por observaciones satelitales, el misil sería lanzado desde un túnel horizontal a diferencia de los tradicionales verticales y por informe de los servicios japoneses la plataforma ya fue diseñada. Se cree que el componente de los misiles será uranio enriquecido.

Sin lugar a dudas es un nuevo desafío de Kim Jong Un en momentos que hay nuevos líderes en Corea del Sur como en Japón y Barack Obama se prepara para un segundo período.

Este análisis fue realizado en base a un artículo aparecido en Carnegie Endowment de James Acton y cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/01/25/north-korea-s-latest-threat/f5og
EGIPTO: La posición de Obama a dos años de la revolución

Son días trágicos en Egipto cuando se conmemora dos años del inicio de la revolución que concluyó con la caída de Hosni Mubarak en febrero del 2011.

Por estos días el recordatorio de ese hecho provocó cinco muerte en El Cairo y también hubo una veintena de muertos al conocerse un fallo judicial por los hechos violentos acontecidos en un estadio de fútbol en febrero del 2012.

La oposición, que hoy no distingue entre ricos y pobres, profesionales y desempleados, sin distinción de estratos, se están uniendo cada vez más en contra de las medidas impartidas por el presidente Morsi y los Hermanos Musulmanes.

En el camino de implementar la sharia en la nación, el gobierno tomó medidas autoritarias ya sea con referencia a las decisiones judiciales como asi también contra la libertad de expresión. Es una situación difícil para Morsi que debe lidiar con una crisis económica muy importante.

Ante esta situación sacamos la siguiente conclusión, Obama decidió sacar el apoyo a un gobierno autoritario (Mubarak) hace dos años, pero hoy se contradice al apoyar a otro gobierno autoritario (Morsi).

Si bien la unión de la oposición no logró los efectos esperados por ellos en las urnas, ha provocado con la represión sufrida en diciembre pasado la caída de la imagen del gobierno egipcio.

A su vez, la oposición reniega del apoyo de Obama a Morsi al no imponer condiciones ante el avasallamiento de los derechos ciudadanos y el signo de respaldo que significa el envío de aviones a las fuerzas armadas egipcias.

Estados Unidos debe cooperar con el proceso democrático en Egipto pero no debe el gobierno permitir el respaldo a medidas autoritarias, porque el rechazo de los egipcios puede trasladarse a otros paises de la región.

Este análisis se basa en un artículo en Brookings Institute de Cynthia Schneider y cuyo link para ampliar es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/01/25-egypt-schneider

MALI: Quiebre en la alianza rebelde

En los últimos días se ha producido con el avance de las fuerzas militares francesa un quiebre en las relaciones de las distintas fuerzas que componen el grupo rebelde que manejan el norte de Malí.

El denominado grupo Ansar Diné, que es una de las tres fuerzas que dominan el norte maliense junto Al Qaeda del Magreb Islámico y los tuaregs, quiere establecer con el gobierno de Bamako negociaciones para cesar el fuego, de hecho sostienen que han mantenido reuniones con negociadores provenientes de Burkina Faso y Argelia.

Esto es sostenido por un grupo de disidente que se dicen llamar MIA (Movimiento Islámico de Azawad)  que dice estar en contra del terrorismo y el extremismo, su intención es lograr la autonomía y no la independencia en el norte de Malí.

Las negociaciones las estaría llevando su líder Alghabass Ag Intallah quien declara que su grupo está compuesto por malienses y no por árabes y argelinos, en una clara intención de diferenciarse de los otros grupos y sus prácticas violentas.

Este análisis se realiza en base a un artículo de John Campbell en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/01/24/islamists-splintering-in-mali/?cid=nlc-public-the_world_this_week-link17-20130125


OBAMA: La agenda exterior de su segundo mandato

En un artículo publicado en Brooking Institute de los prestigiosos Martin Indyk y Robert Kagan, estos señalan que tras un primer período que no ha sido relevante en temas de política exterior Barack Obama tiene la oportunidad de marcar el camino para el futuro en su segundo mandato.

Para ello, los autores señalan como está el mundo hoy, las principales economías occidentales en un período de desaceleración  un Medio Oriente inestable, las principales naciones de Asia con conflicto entre si, con Europa cuestionándose su integración, ante este panorama Barack Obama deberá salir a liderar la reafirmación de los valores liberales occidentales que una vez concluida la Segunda Guerra Mundial estableció en el orden mundial.

En sus primeros cuatro años Obama se encontró con un panorama para nada sencillo con dos guerras dejada por su predecesor y con un posible conflicto por la escalada en el desarrollo de la política nuclear iraní.

Para que la posición de Estados Unidos pueda ser nuevamente de liderazgo debe tener una economía dinámica y exitosa, para ello está en una situación interesante ya que en el futuro no dependerá de terceros y podrá exportar gas natural a mercados que hoy se encuentran de "rehén" de Irán y de Rusia. Cuenta además con un nivel educativo superior a los demás países que hoy acechan su liderazgo y un poder de innovación en su economía que la hace única.

Estados Unidos es hoy la única potencia a nivel global ya que puede actuar en cualquier rincón en donde sus intereses se vean perjudicados, situación que no la pueden desarrollar el resto de los países ya que el poder de despliegue rápido y efectivo que tienen es solo regional.

Los autores indican cual es la agenda que debería manejar entonces Barack Obama y para ello la primera gran apuesta del mandatario norteamericano sería frenar el avance de Irán en su política nuclear de armas.

En segundo lugar su apuesta es al este asiático, en donde debe apuntar a que el liderazgo en la región de China se orienta a la parte económica y de desarrollo y que no entre en conflicto con otros socios de Estados Unidos. Aquí también es importante el acompañamiento a India en la construcción del tipo de sociedad a constituirse allí por los impactos que puede producir la Primavera Árabe en una sociedad con gran número de jóvenes con expectativas no cubiertas.

En tercer lugar formalizar acuerdos de libre comercio con países de Asia y el Pacifico en donde pueda encaminar su comercio exterior y como dijimos en párrafos anteriores exportar a socios comerciales y aliados claves gas natural para que estos eviten la dependencia de Rusia e Irán en este rubro.

Apostar a que las economías emergentes abrazen dentro de sus identidades culturales el orden liberal, es el caso de Brasil, Indonesia, Turquía, Sudáfrica entre otros, porque que hay naciones como Rusia que si bien tienen un discurso democrático su política es autocrática y frenan en organismos internacionales las resoluciones contra aquellos que atentan contra los valores democrático y liberales como fue en el caso Siria.

Obama deberá liderar los cambios que se producen en Medio Oriente tras la Primavera Árabe para que los principios democráticos y económicos se privilegien aún frente a estas transiciones turbulentas, principalmente en Egipto con los Hermanos Musulmanes.

Por último para mantener un liderazgo Estados Unidos debe ser global, no puede concentrarse en una región en detrimento de otras, ya que deberá cooperar al mismo tiempo con seguridad, inversiones o la manera que la situación lo demande al menos en tres regiones: Europa, Medio Oriente y el eje Asía- Pacífico.

El artículo en que basamos este análisis lo pueden desarrollar en el siguiente link: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/01/21-obama-foreign-policy-indyk-kagan?cid=em_bn012513



viernes, 25 de enero de 2013

AL QAEDA: Situación en África

Como comentáramos en entradas anteriores, hay una tercera generación del movimiento en el norte de África con características diferentes a las dos generaciones anteriores, esta nueva camada de integrantes no tienen inconvenientes de colaborar con otros grupos yihadistas, son más entrenados y con una visión más local que regional.

Con los últimos acontecimientos vemos que Francia ha liderado el camino para evitar el avance de los mismos en el norte de África, particularmente los franceses deben intervenir por la amplia colectividad de argelinos que viven en su territorio los cuales pueden ser incentivados por estos grupos terroristas.

Sin duda, el AQMI (Al Qaede del Magreb Islámico) es el que más preocupa ya que tras el golpe militar en Malí y en conjunción con los tuareg y Ansar Dine pudo tomar el norte de Mali y a partir de allí avanzar hacia la capital y por ende hacia lo que resta del poder del gobierno de Malí.

Este grupo que surgió de un desprendimiento de una rama argelina, se vio favorecido para obtener ingresos de los secuestros de occidentales en el norte de África. Luego accedió a las armas tras la caída de Kaddafi en Libia desde ese país.

Argelia, que no se había preocupado mayormente por el tema Malí, con los acontecimientos de AQMI y la intervención de Francia si comenzó a preocuparse y esa intervención mediante la utilización del espacio aéreo por parte de Francia provocó que grupos yihadistas tomaran una planta de energía en el desierto argelino con las consecuencias conocidas.

Una característica que estamos notando con estos grupos de tercera generación de Al Qaeda que surgen en África es que mantienen una lealtad hacia Al Zawahiri.

La intervención de las Naciones Unidas para dar marco legal a las intervenciones, la acción directa de Occidente como en el caso de Francia o Estados Unidos mediante apoyo logístico y tal vez con drones, la presencia de países africanos en los contingentes de intervención, todo eso será necesario para frenar el avance de Al Qaeda en África.

Este análisis está basado en un artículo en Brookings Institute de Bruce Riedel y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/01/21-al-qaeda-mali-riedel

jueves, 24 de enero de 2013

JORDANIA: Elecciones parlamentarias

Se ha celebrado el 23 de enero las elecciones parlamentarias, las primeras desde la Primavera Árabe, en donde se calcula una concurrencia superior al 50% de los electores.

Jordania es gobernada por una monarquía autoritaria que según muchos nativos ha sido el garante de la estabilidad frente a la situación de inestabilidad de sus vecinos.

Para estas elecciones se prohibieron a los islamitas radicales y al Frente Nacional de la Reforma encabezado por el ex premier Ahmad Obeidat. Desde la cúpula gubernamental desconfían de los islamitas y principalmente de los Hermanos Musulmanes, porque creen que pueden emular a sus similares egipcios.

Las fuerzas políticas aliadas al rey están representada por políticos burgueses y la élite de la sociedad jordana. Pese al avance de los Hermanos Musulmanes en el reino y los reclamos de reformas y medidas contra la corrupción, la situación de Jordania no fue tan crítica como en Egipto o Túnez para que este grupo pudiera desestabilizar al Rey Abdullah.

ISRAEL: Yair Lapid el nuevo tercero.

En un artículo aparecido en Council on Foreign Relations, Robert Danin nos habla de Yair Lapid con su partido Yesh Atid como el nuevo "tercero" que surge en la escena política israelí.

Este ex periodista, resultó sorpresivamente segundo en las elecciones del 22 de enero logrando 19 escaños contra los 31 del partido gobernante Likud, lo que lo puso en una posición ventajosa en vista a la composición del nuevo gabinete.

Benjamín Netanyahu tendrá la difícil misión de llegar a los 61 escaños necesarios para armar gobierno si solo se enfoca en los partidos religiosos y derecha, por lo tanto aquí se acrecienta la figura de Yair Lapid.

Este novel político centró su campaña en la secularización, la clase media y el diálogo por el tema Palestina pero a evitó referirse a otros temas que pesan sobre la vida hebrea.

A su vez deberá evitar correr la suerte de los "terceros" en Israel (partido que toman una cantidad de votos significativos fuera del Likud y el Partido Laboralista) de no ver terminado su influencia tras una o dos vueltas electorales como pasó con el Movimiento Yadin y como lo fue la versión original de Kadima.

El link del artículo de Robert Danin para ampliar el análisis es: http://blogs.cfr.org/danin/2013/01/23/israels-2013-election-lapid-and-the-perils-of-third-parties/
NIGERIA: Ataque de Boko Haram

Tras los sucesos que estamos viendo en las últimas semanas en Malí y Argelia, se ha sumado los hechos producido en Nigeria.

El grupo rebelde Boko Haram ha provocado la muerte de más de 600 personas durante el año anterior y este año provocó dos atentados. el primero contra el emir del Kano y en segundo lugar la matanza de dieciocho personas en un mercado de carnes silvestres.

Los motivos aparentes de este asesinato es que esas carnes silvestres (mono y cerdos) son prohibidas por la ley islámicas, del cual el grupo es un amplio defensor en forma estricta.

Algunos analistas afirman que esta acción puede estar en línea por la participación de fuerzas nigerianas en la operación en Malí como también para ahondar las diferencias entre cristianos y musulmanes. Recordemos que esta numerosa nación bajo la dirección de un musulman tiene una composición en partes iguales entre estas religiones.

Para ahondar este tema les dejo dos links uno aparecido en BBC News: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-13809501 y el otro un artículo en Council on Foreign Relations de John Campbell: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/01/22/boko-haram-and-nigerian-military-abuses-in-the-north/?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link19-20130123
ISRAEL: Perdió Netanyahu?

Las encuestas daban una victoria segura para la alianza del Likud que lo llevaría nuevamente a Benjamín Netanyahu a un tercer mandato como primer ministro israelí, pero si bien fue el partido de mayor cantidad de votos ha sufrido una merma de once escaños quedando con solo 31 asientos.

La gran sorpresa lo constituyó el Yesh Atid con el ex periodista Yair Lapid como candidato, se ha posicionado como segunda fuerza política con 19 bancas, por encima del Partido Laborista que consiguió 17 parlamentarios y de la otra sorpresa, el partido Hogar Judío, que llegó a las 12 bancas. El partido de la ex ministra y ex candidata del Kadima, Tzipi Livni solo sumó siete legisladores.

Benjamín Netanyahu buscará formar una coalición de centro-derecha, pero sumando los escaños de derecha y partidos religiosos solo alcanza los 60 de los 120 asientos del Parlamento, por eso no se descarta que sume a otros partidos para alcanzar el quorum suficiente o varié la tendencia de su coalición. Yair Lapid, por caso, no descartó antes de las elecciones formar parte del nuevo gobierno, aunque la convivencia de este con los partidos religiosos sería difícil como el caso de Hogar Judío que no acepta negociaciones por el tema Palestina.

Sin importar cual será finalmente la coalición gobernante a Israel le espera en lo inmediato tres temas a tratar: la nueva ley de servicio militar, la aprobación de un presupuesto con un déficit mayor y las presiones internacionales para llevar a Israel al diálogo con Palestina.

miércoles, 23 de enero de 2013

GRAN BRETAÑA: El referéndum

El premier británico David Cameron finalmente dió su esperado discurso sobre la Unión Europea y como se especulaba anunció un referéndum para que los británicos decidan si permanecen o no dentro de la Unión. Tal referéndum se realizaría si Cameron logra la reelección en el año 2015 y no sería antes del 2017.

Esbozó el premier que los motivos que lo condujeron a tomar esta decisión es que la percepción por parte de los ciudadanos sobre la Unión Europea es la más baja en años y que la misma se basa en las normas y reglas que quiere imponer Bruselas están en contraposición a los intereses nacionales.

Se especula que Cameron tomo esta iniciativa debido al avance de los euroescepticos, el cual se vió reflejado en la elección del año anterior del United Kingdom Independence Party (UKIP), que en algunos distritos fue la tercera fuerza más votada.

Las encuestas marcan hoy en día una paridad con respecto a continuar o no en la Unión Europea, donde la opinión de mantener la inserción de Gran Bretaña es sostenida solamente por los conservadores y liberales.

Cameron podría cambiar su posición, según algunos analistas, si logra algunas reformas que se vieran reflejada en un nuevo tratado.

VATICANO: Benedicto XVI recibe a comunistas vietnamitas

El Papa Benedicto XVI, en un hecho inédito, recibió a la cúpula del Partido Comunista de Vietnam encabezado por su Secretario General Nguyen Phu Trong.

Por parte del Vaticano participaron además el Secretario de Estado Tarciso Bertone y Dominique Mamberti quien maneja la Secretaría de Relaciones con los Estados.

Para tener en cuenta que el Papa solo recibe visitas oficiales de Jefes de Estados y no de líderes partidarios, pero la importancia que hoy en día le está dando el Vaticano a la situación religiosa en Asia favoreció realizar esta excepción.

lunes, 21 de enero de 2013

EGIPTO: Después del referéndum

Tras las votaciones del mes de diciembre del 2012 que avalaron una nueva constitución, el pueblo egipcio va decantando en nuevos matices con vista a las elecciones de este año.

Los Hermanos Musulmanes han logrado hacerse con la presidencia y lograr una constitución favorable en base a su capacidad de organización y su fortaleza religiosa, pero esa ventaja es efímera y en el mediano plazo puede revertirse.

La oposición no ha logrado en las elecciones presidenciales ni en diciembre pasado consolidar un bloque homogéneo que si se percibieron en las manifestaciones callejeras, manifestaciones que tuvieron un alto impacto tras las medidas del presidente Morsi que conllevó acciones autoritarias.

Esa unión entre Hermanos Musulmanes y el resto de la sociedad que tuvo mucha fuerza en el 2011 y que provocó la caída del gobierno de Hosni Mubarak, es imposible que se repita en el futuro debido al sectarismo impuesto por los Hermanos Musulmanes, sectarismo que implica la imposición de la sharia en detrimento de una democracia pluralista.

A su vez, están perdiendo respaldo a nivel social en dos estratos: en la clase media por el sectarismo descripto anteriormente y en la clase baja por no poder dar respuesta a las necesidades económicas de la gente y dentro de este estrato principalmente entre los más jóvenes.

Este análisis se realizo en base a un artículo aparecido en Carnegie Endowment de El Sherif Ashraf, cuyo link es: http://www.carnegieendowment.org/2013/01/18/brotherly-no-more/f304

AZERBAIYÁN: La delicada relación con Irán

Dos naciones que deberían ser aliadas naturales por raíces étnicas, hay más azeríes en Irán que en la propia Azerbaiyán  no lo es. En el medio se introdujo varios aspectos que enturbiaron esta relación natural.

Si bien durante el segundo semestre del 2012 hubo una visita del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a Bakú paralelamente este declaró en Teherán contra veintidos azeríes sospechoso de espiar a Irán a instancias de servicios de inteligencias occidentales. Irán desconfía del acercamiento de Azerbaiyán con Israel que no solamente es por aprovisionamiento de armas sino también por un importante flujo comercial, Teherán considera que Bakú puede ser base de un probable ataque a Irán por parte de Israel o Estados Unidos.

En cambio la desconfianza de Azerbaiyán hacia Irán parte por el hecho que este apoyo a Armenia en el conflicto suspendido de Nagorno-Karabaj y ha brindado la oportunidad de un reacomodamiento económico mediante la provisión de energía. Irán intuyó al reconocer a poco de desmoronarse la Unión Soviética que Azerbaiyán podría constituir un modelo chiita de estado, pero este eligió el modelo secular de Turquia. Esto provoca que siempre Irán este a la expectativa de un probable Gran Azerí compuesto por Azerbaiyán y la secesión de los territorios que se asienta la población azerí en Irán.

En esta relación tensa no hay que olvidar el papel que juega Armenia y también Georgia, lo cual ante un eventual conflicto de Occidente con Irán habrá tres naciones del Caúcaso Sur con un fuerte impacto en su vida política.

Este análisis está basado en un artículo de Alex Vatanka aparecido en Foreign Affairs y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/138753/alex-vatanka/tangle-in-the-caucasus
ARGELIA: Los motivos del grupo rebelde

En un comunicado de prensa difundido en un vídeo por el diario mauritano Sahara, un grupo denominado Brigada Al- Mouthalamin se adjudicó el atentado. El grupo es liderado por el argelino Mokhtar Belmonkhtar, el cual entró en disidencia con junto Al Qaeda del Magreb Islámico y otros grupos yihadistas para armar este grupo terrorista.

El motivo de este ataque es para frenar el avance de Francia sobre el norte de Malí y que sea reconocido tanto el gobierno como la implementación de la ley islámica allí, dicho lugar fue redenominado con Azawad por los rebeldes.

El hecho que se produjera en Argelia es que el gobierno permitió utilizar el espacio áereo para la invasión francesa y no descartó Belmonkhtar nuevas acciones contra los países que intervengan contra Azawad.


domingo, 20 de enero de 2013

EGIPTO Y EMIRATO ÁRABES UNIDOS: Crisis diplomática

Las relaciones entre Egipto y los Emiratos Árabes Unidos entró en un período de crisis tras la detención de once egipcios sospechosos de integrar una célula de los Hermanos Musulmanes en el emirato.

Las desconfianza entre ambos arranca desde el 2011, por un lado Egipto recela de EAU por albergar a integrantes del gobierno de Hosni Mubarak y principalmente del ex candidato presidencial Ahmad Shafiq.

En cambio EAU tiene temor a que la plataforma y acciones de los Hermanos Musulmanes se traslade a su territorio y a la región provocando un cambio que el gobierno no toleraría. Desde el gobierno afirman que los Hermanos Musulmanes no respetan ni gobiernos ni soberanía nacional en su afán de promover su visión del islamismo.

El único punto que hoy en día auna a estos dos estados es su oposición al gobierno de Irán.

Esta análisis esta basado en un artículo aparecido en World Politics Review de Frederic Wehrey y cuyo link es: http://www.worldpoliticsreview.com/trend-lines/12633/global-insider-egypt-uae-diplomatic-crisis-reflects-gulf-wide-unease-over-arab-uprisings
MALI: Una nueva Doctrina?

Tras los recientes acontecimientos en esta nación africana, el autor Marc Pierini en Council on Foreign Relations nos relata que la situación allí puede significar un cambio de doctrina a saber: las Naciones Unidas a través de la resolución general apoyo una intervención armada con mayoría de naciones de Africa para garantizar la integridad territorial de Malí.

Francia por tener bases operativas en varios puntos de Africa tomo el liderazgo de facto de la acción y previno un avance sobre el sur del territorio, acción que podría justificarse en que el año anterior se sostuvo la creación de una fuerza para Malí y que por razones de coordinación nunca se efectuó. Francia de este modo garantizaba seguridad en la región como a los ciudadanos de distintos países que trabajan allí.

Se cree que puede generar un precedente doctrinario en vista a la utilización del despliegue rápido de un actor externo a la región con apoyatura posterior regional, a su vez las operaciones serán posiblemente corta duración ya que experiencias de largo aliento como Afganistán se está desestimando por los altos costos económicos y de vidas humanas.

El link del artículo mencionado es: http://www.carnegieendowment.org/2013/01/16/west-and-radical-islamists-in-mali/f2by

AFGANISTAN: Caos en Kabul

Es el nombre de la interesante ponencia de Vanda Brown en el marco de "Big Bets and Blacks Swans" promovido por Brookings Institute durante el presente mes de enero.

En ella, la autora considera que es muy probable que tras la retirada de Estados Unidos en el 2014 las condiciones de inestabilidad vuelva a resurgir afectando los intereses locales y los propios de los Estados Unidos.

Las fuerzas de seguridad afganas si bien han tenido un avance importante hoy es insuficiente para absorber todas las tareas que implica mantener la seguridad interna en el territorio, por lo tanto es indispensable mantener bases, apoyo logísticos y facilitadores americanos que eviten nuevos choques. Estos choques se pueden producir inclusive dentro de la propia fuerza porque no es descartable que aparezcan signos de segmentación étnicas en la misma.

La violencia fronteriza con la acción de los Estados Unidos ha disminuido, la ayuda no fue solo militar sino también económica y por lo tanto si esa ayuda económica desaparece puede volcar a una nueva insatisfacción, ya que hay enormes fuentes de corrupción local que han desviado esos recursos.

Es importante aquí, según la autora, incorporar a los talibanes en el proceso de reconciliación social, para ello es importante la cooperación pakistaní. Los talibanes están en una encrucijada entre participar en este proceso de reconciliación o romper definitivamente todo lazo con Al Qaeda. Esa rotura puede significar que ese espacio lo tome otro grupo como puede ser los haqqanis.

La seguridad puede estar amenazada también si hay un resurgir de la Alianza del Norte y querer esta una autonomía al norte de Kabul, debemos tener en cuenta la injerencia de los talibanes en el sur y este de Afganistán  Dentro de este escenario los partidarios de la Alianza del Norte puede albergar a refugiados de Baluchistán como represalia a la ayuda de Pakistán a los talibanes.

Por lo tanto ante este escenario de "cisne negro" (acontecimientos poco probable que ocurran durante el segundo mandato de Barack Obama pero de realizarse de alto impacto), Vanda Brown recomienda tomar todos los recaudos en temas de seguridad antes del 2014 y asegurar la legitimidad con las buenas practicas del nuevo gobierno post- Karzai como la mejor política que pueda realizar Barack Obama en Afganistán para evitar verse envuelto en una nueva crisis.

El link de esta ponencia es: http://www.brookings.edu/research/papers/2013/01/chaos-in-kabul
MALI: Las intenciones de Francia

En un artículo publicado en Brookings Institute, Mwangi Kimenyi, esboza una serie de hipótesis acerca de las intenciones del país galo para intervenir en el conflicto de Malí.

En el mismo esboza diferentes razones, desde las más digeribles como son una intervención humanitaria para evitar el derramamiento de sangre por parte de las fuerzas del rebeldes del norte en su camino hacia la capital como razones de pura especulación económica.

Sin lugar a dudas hay una razón de seguridad reflejada por la irrupción del combo yihadista más Al Qaeda del Magreb Islámico que provocaría no solo un desequilibrio regional sino también que convertirá al área en un santuario para acciones con proyección a Francia y al resto de Europa.

Por otro lado, París debe proteger el abastecimiento de petroleo extraído desde Nigeria que evidentemente con una ocupación rebelde de Malí se obstruiría y por lo tanto la actividad de la energética Areva sería nula.

La intervención de Francia o como alguno denominan la "re-colonialización" demuestra que el continente muestra aún rasgos de no poder brindar soluciones regionales, para este caso puntual los países del oeste africano se habían comprometido a actuar luego del golpe con tres mil soldados pero diferencias internas provocaron la no intervención y la posibilidad que los rebeldes actuaran.

No hay fechas hasta cuando se mantendrá la intervención de Francia pero si hay una fecha que no sabemos si se cumplirá: las elecciones presidenciales en Malí para abril del 2013.

El link del artículo de referencia es: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/01/18-mali-challenges-kimenyi

sábado, 19 de enero de 2013

GRAN BRETAÑA: El futuro en la Unión Europea

Se espera con ansias el discurso postergado del premier británico David Cameron en donde establecerá los lineamientos de una futura relación entre Gran Bretaña y la Unión Europea.

La opinión de Cameron es forzar un referéndum en donde seguramente él estuviera en una posición de salir de la Unión, pero tiene como hipótesis en repatriar poderes no solo para Gran Bretaña sino para todos los estados que componen la Unión Europea que hoy ostenta Bruselas.

Gran Bretaña no tiene inconvenientes desde el punto político de formar parte de la Unión Europea pero si no está de acuerdo en una unión económica y fiscal, máxime con las iniciativas del regimen bancario.

Londres hoy mantiene un intercambio comercial superior al 50% con el resto de Europa y una salida de la misma tendría un impacto no solo en el comercio sino también en la inversión directa.

A su vez, se considera que salir de la Unión perjudicaría la manera de negociar con India y China, no se cree tanto que perjudique su relación con Estados Unidos por los históricos lazos culturales.

El director de Chatham House, Robin Niblett, en entrevista con Councils on Foreign Relations negó la posibilidad de un "brixit". El link de la entrevista es: http://www.cfr.org/uk/bracing-brixit/p29833
ISRAEL: Las opciones de Netanyahu

Descontado el triunfo del próximo 22 de enero del Partido Likud con el premier Benjamín Netanyahu a la cabeza, comienza a manejarse hipotesis de como será la coalición de gobierno que presente al presidente Simón  Peres.

Un elemento que no faltará en la alianza es el partido de derecha secular Yisrael Beiteinu de Avigdor Liberman, pero la duda aquí es si Netanyahu incorporará más elementos de derecha, básicamente si habrá referentes de los partidos religiosos. La duda pasa porque un punto esencial del nuevo mandato del premier pasará por los recortes presupuestarios y los religiosos necesitan fondos para sostener sus escuelas e instituciones.

Por otro lado, hay quienes especulan que Netanyahu buscará ampliar la coalición con elementos de centro-izquierda como son: Yair Lapid, la ex jefa del Kadima Livni y el Partido Laborista.

Esta jugada de ampliar la base de coalición está dada porque si algún integrante se quiere bajar de la alianza en pleno gobierno, el mismo no correría peligro de caer.

Este análisis es en base a un artículo de Robert Danin en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://www.cfr.org/israel/israeli-elections-offer-two-paths/p29836


SIRIA: Los inconvenientes de aplicar el Derecho Internacional

El conflicto en Siria ha causado más de 60 mil muertos y no hay proyección que el número de victimas se detenga en el corto plazo.

Desde varios frentes occidentales se pide la intervención de los Estados Unidos o de la OTAN para frenar la matanza pero la aplicación del derecho impide intervenir directamente en los asuntos internos de otro país a excepción que este avalada por una resolución de las Naciones Unidos, circunstancia que no es posible por el veto de Rusia y China.

Estados Unidos está enviando ayuda humanitaria en forma de medicinas y alimentos que han sobrepasado los cien millones de dolares, pero no aprovisiona a la oposición con armas como si ocurrió en el caso de Libia y también a diferencia con este país no reconoció a la oposición como gobierno. El motivo sea tal vez la experiencia en Trípoli  que el apoyo en materiales militares terminó luego en manos de grupos rebeldes de la región.

Barack Obama no reconoce a la oposición como gobierno por el mero hecho que hay en esa alianza elementos terroristas con los cuales no comulga.

Algunos doctrinarios abogan por una intervención similar a Kosovo por razones humanitarias que si bien no es legal es legítima bajo el argumento que frena una matanza de gran escala.

Este análisis se basa en un artículo de Council on Foreign Relations de John Bellinger III y cuyo link es: http://www.cfr.org/united-states/un-rules-syrian-intervention/p29841

ESTADOS UNIDOS: Grandes apuestas y cisnes negros

El día 17 de enero Brookings Institute presentó "Big Bets Black Swans" en donde se le sugiere en dicho trabajo al presidente Barack Obama para su segundo mandato una serie de propuestas que constituye oportunidades para Estados Unidos como acciones poca probabilidad pero de alto impacto que de ocurrir podría cambiar radicalmente la agenda presidencial.

En dicha presentación se considera como grandes apuestas los siguientes temas: a) Nuevas reglas para la guerra; b) Energía y Clima; c) Apertura en Cuba; d) Correcto dimensionamiento de la defensa; e) Un nuevo acuerdo START; f) Siria: Post- Assad; g) Irán; h) La inversión en India; i) La relación con China yj) Resolución del conflicto en los Mares Orientales.

Destaca el proyecto como los "Cisnes Negros": a) Crisis en la Eurozona; b) El gran deshielo; c) Colapso en el Medio Oriente; d) Caída de la monarquía saudí; e) Caos en Afganistán  f) Revolución en China y g) Confrontación entre las Coreas.

El link con este importante analisis es:    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ndgmlQVNyQY
INDIA: Nuevo candidato para las elecciones del 2014

Tras las elecciones estaduales en Gujarat surge con fuerza la candidatura hacia el cargo de primer ministro del vencedor de las elecciones en ese estado, Narendra Modi, como parte de la estrategia del BPJ (Bharatiya Janata Party).

Con este político se afianza una postura de nacionalismo hindú y una gestión económica liberal, por primera vez en décadas se cree que con esta candidatura el debate se centrará en la democracia y el desarrollo para esta nación en lugar de debatir por temas relevantes a las castas políticas y el clientelismo.

Modi ha tenido detractores en función que sus números económicos son consecuencia de las políticas económicas implementadas por el actual premier Manmohan Singh desde que este fuera ministro de Finanzas y en su cargo actual.

Pese a su nacionalismo casi extremo, no se registra en Gujarat hechos violentos contra la minoría musulmana y se cree que bajo su candidatura podrá tratarse temas que surge dentro de la clase media hindú como la violencia de género, tema tan en boga por los recientes acontecimientos de una joven violada y muerta en un autobús.

Este análisis es tomado en base a un artículo de de la revista Foreign Affairs de Milan Vaishnav cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/138760/milan-vaishnav/talking-democracy-in-india?cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-011713-talking_democracy_in_india_4-011713
ISRAEL: La izquierda en las elecciones

En las próximas elecciones en las elecciones hebreas se descuenta una victoria aplastante del Likud con partidos aliados que lo llevarían a obtener hasta 70 de las 120 bancas del Parlamento.

La otrora principal fuerza de la oposición, Kadima, ha sufrido una desintegración de hasta ocho candidatos para las elecciones, de los cuales ninguno tiene peso propio en la elección. Alguno de ellos inclusive puede llegar a aliarse al partido de Benjamín Netanyahu como es el caso en el 2009 del laborista Edouard Barak.

Esta fragmentación de la izquierda no ha logrado conseguir que se hayan unido bajo un solo candidato e inclusive especulan que tienen mayor poder negociación encarando posiciones independientes en ese arco político.

Hoy la sociedad israelí considera que la manera de llegar a un resultado favorable de estabilidad es a través de una política como la actual de emplazamiento de muros de contención, operaciones militares relampagos ante hechos de desborde y de no negociación directa con los palestinos, máxime en un contexto de la Primavera Árabe donde la estructura panarabe no tiene un sentido definitivo.

La izquierda, según opiniones de expertos, puede resurgir desde posiciones extremas como el partido Meretz que aboga por un reconocimiento rápido de Palestina y el desconocimiento de operaciones como Pilar de Defensa en Gaza. A su vez el partido Laborista quiere sufrir un cambio no a través de políticos tradicionales sino por la inclusión de periodistas de trayectoria en el mismo como así también del surgimiento de nuevos líderes provenientes de organizaciones no gubernamentales.

Se descuenta que tras estas elecciones Benjamín Netanyahu obtendrá su tercer período.

Este análisis surge del link de Brookings Institute de Nohan Sheifaz: http://www.foreignaffairs.com/articles/138764/noam-sheizaf/israels-left-in-the-dark?page=2&cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-011713-israels_left_in_the_dark_4-011713



miércoles, 16 de enero de 2013

MALI: Al Qaeda y su juego.

Al Qaeda ha apostado fuerte en Malí, constituyendo una combinación tan letal como la fue con los talibanes en Afganistán, la que está realizando en la nación africana con Ansar al Dine.

Tras el golpe militar en Malí logró tomar el norte del país con la ayuda de ese grupo terrorista y los tuareg, esta sección de Al Qaeda era considerada la más débil en el año 2006 pero a base de secuestros logró hacerse de un botín para financiarse. Luego con la caída de Kaddafi se benefició de la provisión de armas para convertirse en un grupo de temer, de hecho Marruecos lo considera el principal actor para desestabilizar la región.

Argelia que tiene el mayor ejercito de la zona, tiene una preocupación por partida doble ya que al temor por Al Qaeda del Magreb Islámico está su oposición a la OTAN no solo por esta operación sino que viene con un anterior rechazo por la acción en Libia.

Francia con su accionar ha dado un paso importante y también muy riesgoso ya que puede tener su propio 11S, ya que anteriormente pidió una acción de este estilo el líder de Al Qaeda Al Zawahiri y con estos acontecimiento su apuesta se redoblará en este juego.

Este análisis se extrae de la lectura del artículo de Bruce Riedel en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/01/15-al-qaeda-mali-riedel
ESTADOS UNIDOS: Críticas de Colin Powell al Partido Republicano

En una entrevista realizada al general Colín Powell tras defender la designación de Chuck Hagel, el otrora secretario de Estado criticó al Partido Republicano por no saber interpretar en las dos últimas elecciones las necesidades de la población, reconociendo que él mismo votó por Barack Obama.

Los puntos principales en donde el Partido Republicano debería modificar su estrategia es en el tema de la inmigración, de la salud y a donde debe ir la carga impositiva.

Este político estadounidense reconoce que el Partido Republicano no acompaño las demandas del crecimiento demográfico, es decir, de los afroamericanos y los hispanos, por lo tanto para tener chances en el 2016 en lugar de pensar en los candidatos debe pensar a quien quiere representar.

Las declaraciones de Colin Powell estan provocando reacciones dentro del partido. El link de la entrevista lo podemos encontrar en el artículo de Strobe Talbott en Brookings Institute: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/01/15-colin-powell-talbott

domingo, 13 de enero de 2013

REPÚBLICA CHECA: Ballotage entre dos pro-europeos

En esta primera quincena de enero ha concluido la primera vuelta de las elecciones presidenciales checas para determinar quien será el sucesor de Vaclav Klaus, un político netamente euroescéptico.

Los elegidos para la segunda vuelta fueron el ex premier Milos Zerman, de origen socialdemócrata, que obtuvo el 25% de los sufragios y el actual ministro de Relaciones Exteriores, Karel Schwarzenberg, que alcanzó el 23% de los votos. Uno de los candidatos considerado favorito, el ex premier Jan Fischer, no pudo alcanzar la segunda vuelta porque solo fue elegido por el 17% de los checos. A fin de mes se decidirá quien será el nuevo presidente, el cual retomará una política pro-europea a diferencia del actual mandatario.






FRANCIA: Masiva marcha en repudio a la ley de matrimonio homosexual

El día 13 de enero, manifestantes que han llegado desde distintos rincones de Francia a París protestaron contra el proyecto de ley que impulsa el presidente Francois Hollande en donde parejas del mismo sexo tendrían la posibilidad de adoptar niños.

Según advirtió el mandatario, él seguirá con el proceso de promulgación de la ley pese al rechazo visto en las calles parisinas. La sociedad francesa se encuentra dividida con esta iniciativa legislativa.
OPUS DEI: Video explicativo sobre su fundador

La página web del Opus Dei nos regala un link donde podemos conocer en profundidad la obra de su fundador, San Jose María Escriva de Balaguer, como así también los principales principios de la obra.
http://www.opusdei.es/art.php?p=51726


sábado, 12 de enero de 2013

SOMALIA: Al- Shabab

El origen de este grupo está en la juventud radical de la ex Somalía de la Unión de los Tribunales Islámicos, que se formó para detener la intervención de Etiopía a partir del 2006. Abogan por la aplicación estricta de la sharia.

Actualmente tiene control sobre ciertas zonas rurales tras perder entre el 2011 y 2012 la capital Mogadiscio y el puerto de Kismayo. Tras una serie de derrota frente a las fuerzas de la Unión Africana, su táctica se ha restringido a la guerra de guerrilla. Los países que colaboraron con más tropas fueron Etiopía y Kenia.

El líder es Abu Zubair, el cual comanda un ejército de nueve mil hombres, los cuales se adhirieron a Al Qaeda siguiendo las postura de Al Zawahiri. Se cree que muchos integrantes de Al Qaeda que debieron retroceder de Pakistán y Afganistán encontraron refugio en las áreas bajo el control de Al- Shabab.

El único estado que apoya a este grupo rebelde es Eritrea, ya que Etiopía forma parte del grupo de la Unión Africana que respalda el gobierno oficial de Somalía.

Al Shabab apuesta por un islamismo wahabista cuando la mayoría de la población es sufista, provocando incluso su fanatismo la destrucción de muchas mezquitas de origen sufista.

Actualmente Somalía es gobernada por Hassan Mohamud, tras ser elegido por la Asamblea en el 2012 como parte de un proceso de paz desarrollado por las Naciones Unidas.

Mas información de este grupo se encuentra en el link: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15336689
MALI: Los protagonistas de este conflicto

En el conflicto de Malí hay numerosos actores que es preciso conocer, en primer lugar debemos mencionar que el presidente elegido en elecciones del 2007 era Amodou Touré, un ex general golpista, que previamente había ganado también la votación del 2002. Su impopularidad provocó un golpe de estado en marzo del 2012 por parte de un oficial de medio rango, Amadou Sanogo, el cual perfila ser una fígura política para el futuro.

Tras esta situación asumió la presidencia en forma interina Dioncounda Trouré, el cual es criticado abiertamente por su debilidad con los rebeldes del norte de Malí.

Los grupos rebeldes se hicieron del norte de Malí, los cuales tienen profundo lazos con los denominados Al Qaeda del Magreb Islámico. Principalmente están compuesto por dos grupos MNLA (Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad) y Ansar Dine. Sus posturas son diferentes pero se han unido en forma temporal, los primeros apuestan por la independencia de la zona norte de Malí en el territorio que ellos denominan Azawad, en cambio que los segundos no quieren la independencia sino la instauración de la sharia en todo el territorio de Malí. Estos poseen mayores recursos producto de los secuestros, tráfico de estupefacientes y el aporte de yihadistas extranjeros. Pero los de MNLA cuentan a su favor con la cantidad de efectivos, aproximadamente unos tres mil combatientes.

Mas información de los actores de Malí en el link: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-17582909

MALI: Respuesta de Francia

El gobierno de Malí solicitó ayuda internacional para detener el avance de las milicias yihadistas que controlan el norte del país, estos han tomado la ciudad de Konna el día 10 de enero con el objetivo de llegar a la capital, Bamako, en los próximos días.

La acción conjunta de la aviación francesa y las tropas gubernamentales de Malí lograron recuperar Konna el día 11 de enero. A su vez tropas francesas llegaron a la capital para preservar la vida de sus conciudadanos estimados en unos seis mil.

La resolución 2085 de las Naciones Unidas avalan esta intervención, la que será completada por la participación de fuerzas provenientes de países africanos y el apoyo logístico y de materiales de Occidente.
EGIPTO: Presencia del VATICANO

Del 6 al 11 de enero visitó Egipto el presidente de la Congregación de las Iglesias Orientales, el cardenal argentino Leonardo Sandri, en el marco de la celebración del Año de la Fé.

El cardenal ofició misa en la iglesia de Sharm el Sheik construido con el aporte del Vaticano y la comunidad eclesial local.

La visita de Sandri fue también motivo para el encuentro con los patriarcas de las iglesias coptos católicos y ortodoxos como de los ortodoxos griegos.

Mas detalle de la visita del cardenal Sandri la pueden encontrar en el siguiente link: http://www.news.va/es/news/cardenal-sandri-garantizar-a-todos-la-profesion-de
PAKISTÁN: Violencia contra la comunidad chiita

El 10 de enero la comunidad chiita principalmente fue la victima de una serie de explosiones casi simultaneas que provocó más de noventa muertos en la zona de Baluchistan.

Esta serie de atentados fueron atribuidos a Lashkar e- Jangvi quien pregona la división entre sunnitas y chiitas con el objetivo de establecer una teocracia sunnita en dicha región.

Este no es el primer atentado de los últimos meses y la comunidad chiita habla de convivencia entre los terroristas sunnitas y el ejercito pakistaní a cargo de Ashfaq Kayani. La región de Baluchistan promueve también la independencia de Pakistán a través de grupos armados independentistas, esta región abarca mas de la mitad del país y si bien es pobre económicamente tiene una amplia cantidad de recursos sin explotar relacionados a la energía.

Para ampliar este suceso pueden acceder al siguiente link de Reuters:  http://www.reuters.com/article/2013/01/11/us-pakistan-bombings-idUSBRE90A0BE20130111?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link5-20130111
IRAK: Situación actual

Desde la retirada de las fuerzas armadas estadounidense la situación económica y política de Irak no es la misma, económicamente cerró un muy buen 2012 producto de una importante producción de petroleo que puede mejorar y alcanzar un récord durante el 2013. Esta bonanza económica no es vista por el iraquí de a pie ya que considera que la corrupción no hace trasladar esa mejora en la población.

La situación política no es buena, el gobierno del premier Al- Maliki está comprometido porque hay facciones ligadas por sunnitas y kurdos en el Parlamento que promueven su destitución, lo mismo con determinadas facciones del chiismo, del cual el premier es originario, a través de Muqdata Al- Sadr.

Actualmente hay protestas callejeras promovidas por los sunnitas que sienten que sufren un "gueto político" en este momento. La unión de la oposición no se pudo cristalizar aún pero es probable que promuevan nuevamente un voto de censura para destituir a Al- Maliki o asegurarse que no se presente en un tercer mandato.

La situación es particularmente difícil con los kurdos que apoyaron activamente la moción de censura contra el gobierno, esto se ve reflejado por la intromisión en las cuentas de Bagdad sobre el Gobierno Regional de Kurdistan (GRK) como así también el envío de fuerzas de seguridad a esa región montañosa.

Kurdistán se ve favorecida actualmente por el intercambio comercial con Turquía  ya que representa más del 70% de la exportación iraquí de petroleo.

Al Maliki es considerado como una persona altamente influenciable por Teheran y su seguridad política verse perjudicada por una eventual caída del gobierno de Al Assad, al que públicamente no apoya mediante sus declaraciones pero al cual no le ha cortado los suministros.

Este análisis se hizo en base a un reportaje aparecido en Council on Foreign Relations a Meghan O' Sullivan y cuyo link es: http://www.cfr.org/iraq/difficult-times-ahead-iraq/p29791?cid=rss-analysisbriefbackgroundersexp-difficult_times_ahead_for_iraq-011013
ESTADOS UNIDOS & RUSIA: Energía no convencional

El surgimiento de energías no convencionales ha provocado un cambio importante tanto en la faz económicos como por el aspecto geopolítico.

La explotación de gas natural por parte de Estados Unidos ocasionó que las importaciones de energía pase del 60% del 2005 al 45% al 2012 y a su vez según estudios privados ocasionará un millón de nuevos puestos de trabajo para el 2025.

Para Rusia las perspectivas son diferentes ya que utiliza el 60% de su producción para el mercado interno y exporta solo el 25% a la Unión Europea, las cuales por la crisis imperante en la Eurozona han renegociado los contratos con importantes descuentos, por lo tanto los ingresos para el clientelismo y para proyectarse políticamente en otros países se ven reducidos.

La misma proyección de Rusia la sufren otros paises que son hoy grandes exportadores de petroleo, tal el caso de Arabia Saudita y Venezuela.

Este análisis es producto de la lectura de un artículo aparecido en Carnegie Endowment de Aviezer Tucker y cuyo link es:  http://www.foreignaffairs.com/articles/138597/aviezer-tucker/the-new-power-map?cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-011013-the_new_power_map_4-011013

FRANCIA: El informe del FMI

A fines del año 2012 el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un informe sobre la situación francesa, dejando entrever cierta preocupación por determinados indicadores.

El primero de ellos es que si bien el déficit fiscal bajó del 2009 al 2012 de 7,5% a 4,5% y se proyecta un 2013 con el 3,5%, Francia dice que llegará al equilibrio en el 2017, es decir, mucho más lejos que el compromiso de países sumidos en la crisis como Italia. A su vez, el porcentaje de la deuda en relación al PBI crecerá en doce puntos.

Francia optó con Francois Hollande un ajuste gradual y no una política dura como es en el caso de Italia y España, pero esto origina como contrapartida que los precios competitivos en el mercado común se sostiene en base a menor rentabilidad y como consecuencia menor posibilidad de inversión.

Alemania, a través de Angela Merkel, esperan que Francia adopte medidas distintas para incrementar el comercio intramercado ya que el comercio de Alemania con la Unión Europea bajo siete puntos el mismo porcentaje que creció con respecto a los mercados emergentes.

Este análisis es tomado de un artículo publicado en Brookings Institute perteneciente a Doménico Lombardi y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/01/08-french-economy-lombardi?cid=em_alerttr011013
ASIA: Proyecto ZEN para el 2015

En Brookings Institute apareció un proyecto del Banco de Desarrollo de Asia coordinado por John Mc Arthur y otros autores denominado ZEN.

El mismo tiene como finalidad abrir el debate para implementar acciones a partir del 2015 cuando expire el proyecto surgido tras la Cumbre del Milenio del 2000, el cual dió forma a una serie de acciones para la región asiática que estaba sumida en una importante crisis económica. Las consecuencias de dichas cumbres han sido notablemente positiva.

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo positivo del anterior proyecto, se propone mantener, acondicionar o formular nuevas acciones a partir del 2015, por ello este trabajo presentado propone el Proyecto ZEN basado en tres pilares: pobreza extrema cero, tratamiento específicos de desafíos socioeconómicos más allá de la pobreza extrema y desarrollo de políticas ambientales a largo plazo.

El link sobre el proyecto es el siguiente: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2013/1/post%202015%20asia%20mcarthur/zen%20approach%20to%20post2015.pdf
KENIA: Víspera de unas elecciones que podrían ser violentas

Las elecciones en Kenia en el 2007 fueron muy violentas y arrojó más de mil muertos, la situación se solucionó por la intervención de Kofi Anan (ex secretario general de la ONU) que logró un Acuerdo Nacional entre Mwai Kibaki (presidente) y Raila Odinga (primer ministro).

Del desempeño de estas elecciones se verá si Kenia reafirma un proceso democrático o vuelve a un período de inestabilidad, lo cual mansillaría el recupero económico de la nación y también de esa parte de la región africana.

Estados Unidos tiene dos objetivos allí: el primero, asegurar que no se convierta en un santuario de los terroristas somalíes y el segundo, monitorear el proceso entre Sudan y Sudan del Sur.

Las complicaciones de este proceso electoral, que es a dos vueltas y comienza el próximo 4 de marzo, es que los principales candidatos no tienen su base en una concepción política-económica sino en una línea étnica. También que el proceso comenzó con cinco candidatos con chances electorales y el mismo se redujo a dos: el actual premier Raila Odinga y Uhuru Kenyatta.

Estas complicaciones aumenta cuando el candidato Kenyatta y su candidato a vice serán juzgados por la Corte Penal Internacional por los crímenes post-elecciones 2007, lo cual el resultado de las elecciones serán vitales para saber si tendrán o no inmunidad por esos hechos.

Por último no podemos dejar de advertir las cuestiones de seguridad, actualmente el país no tiene una poder de policía que pueda prevenir hechos de violencia como en el 2007, a su vez en algunos de los denominados "condados" hay pequeñas milicias locales que pueden ejercer influencia en los días de votación y por último la acción del movimiento terrorista y secesionista, MRC, que ya ha desarrollado algún atentado a las oficinas encargadas de organizar las elecciones.

Este análisis fue extraído del artículo aparecido en Council on Foreign Relations de Joel Barkan y cuyo link es: http://www.cfr.org/kenya/electoral-violence-kenya/p29761?cid=nlc-cpa-preventive_action_update-link12-20130110